Ubicación
Se ubica en la parroquia Timbara del cantón Zamora. En el sector Las Chontas, Cuzuntza, vía a Timbara, luego de pasar Cumbaratza.
Horario de atención
De lunes a domingo en horario de 06h00 a 18h00
Precios
Adultos..............................................................$3,00
Niños de 5 a 12 años y adultos mayores..........$1,50
Personas con capacidades diferentes..............$1,00
Lo más destacado del Museo Shuar
• Infraestructura: Además del museo, existe un auditorio y un centro de sanación. En éste último atenderán dos sanadores ancestrales.
Entre las secciones que el visitante podrá apreciar en el museo hay una en la que se destacan las de estatuas de una familia shuar. También hay muestras de accesorios hechos con hilos y semillas, cestería, cerámica, instrumentos musicales, embarcaciones para navegar, armas, recipientes, taxidermia y representaciones de ‘tzanzas’. Ahí se explica que, antiguamente, los guerreros cortaban la cabeza de sus oponentes y mediante algunos procedimientos especiales la reducían para conservarla como una especie de trofeo de guerra.
• La cascada Tuna: que se encuentra a dos horas del Centro Shuar, una espectacular caída de agua de 20 m de altura, en donde cuenta la creencia shuar, es muy probable observar espíritus buenos que purifican a quienes se le aparecen.
• Actividades: Ofrecen danzas culturales, piscinas de agua hipertermales que curan entre otras enfermedades, el reumatismo, piscinas de agua fría utilizadas para estimular la circulación, masajes con barro aplicados por profesionales, caminatas a las cascadas y senderos, pozas de barro, baños de florecimiento, tratamientos con plantas medicinales, bebidas medicinales, artesanías típicas elaboradas por los nativos, entre otros servicios. Todos los comuneros trabajan en diferentes áreas
• Gastronomía: En la parte gastronómica, en Chozas hechas con hojas de bijao y caña se ofrecen comida típica como seco de guanta, ayampaco, armadillo asado, tilapia asada, también pollo, chuleta y carne asada, todo preparado en horno de leña, donde los visitantes pueden detenerse para probar los platos típicos Shuar y de la Costa.
Recomendaciones
1.Lleva ropa adecuada: usar ropa de manga larga te evitará la picadura de mosquitos e insectos.
2. Evita la deshidratación
3. No olvides la cortesía: Si tu programa incluye la visita de asentamientos indígenas, es importante respetar sus tradiciones
4. Protege tus dispositivos electrónicos: La humedad de la selva puede afectar seriamente los dispositivos electrónicos, por lo que es conveniente almacenarlos en bolsas selladas
Historia
El proyecto del Centro de Interpretación de la Nacionalidad Shuar inició en 2011. Empresas como la minera Lundin Gold, que tiene a su cargo el proyecto aurífero Fruta del Norte (FDN), en el cantón Yantzaza, aportó para la construcción de esta obra.
¿Cómo llegar?
Desde Quito: a11 h 49 min (692 km) por Carr. Panamericana/Troncal de la Sierra/E35
Desde Macas: a 5 h 50 min (315 km) por Calle Teniente Hugo Ortíz/Ecuador 45/Ruta Panamericana/E45
Desde Tena: a 9 h 2 min (520 km) por Calle Teniente Hugo Ortíz/Ecuador 45/Ruta Panamericana/E45
Se ubica en la parroquia Timbara del cantón Zamora. En el sector Las Chontas, Cuzuntza, vía a Timbara, luego de pasar Cumbaratza.