Zamora | Ecuador, un paraíso selvático en Zamora Chinchipe, con exuberante flora y fauna en sus valles. Un destino natural único para explorar y disfrutar.
Fecha de cantonización: 6 de octubre 1549.
Una reserva natural que alberga una gran variedad de flora y fauna, ideal para los amantes de la naturaleza y el ecoturismo.
Un río que ofrece la oportunidad de disfrutar de hermosos paisajes y practicar actividades acuáticas.
Un hermoso paseo a lo largo del río Zamora, donde los turistas pueden disfrutar de vistas panorámicas, áreas verdes y espacios para la recreación y el descanso. Es el lugar perfecto para relajarse y conectar con la naturaleza.
Un impresionante edificio religioso que refleja la arquitectura colonial. La catedral es un importante punto de referencia en la ciudad y atrae a muchos visitantes que desean admirar su magnífico diseño y su valor histórico.
Un lugar fascinante para aprender sobre la cultura y tradiciones de la comunidad indígena Shuar, que ha habitado la región durante siglos. El museo exhibe artefactos, artesanías y relatos que arrojan luz sobre la vida de este pueblo ancestral.
Uno de los relojes más grandes del mundo, ubicado en la Loma del Tío Lucho. Esta impresionante estructura se encuentra al pie de la Loma de las Tres Cruces y se extiende sobre un área de 1600 m² de talud. Es una visita obligada para los amantes de la arquitectura y la ingeniería.
Un espacio natural protegido que permite a los visitantes explorar la rica biodiversidad de la zona. Aquí, los turistas pueden realizar caminatas, observar aves y sumergirse en la belleza del entorno.
Un lugar ideal para disfrutar de actividades al aire libre, como paseos en bote, natación y picnics. Rodeado de naturaleza, este centro recreativo es perfecto para pasar tiempo en familia o con amigos.
Además de los atractivos en la ciudad, desde la parroquia Sabanilla en la vía Loja-Zamora, se pueden encontrar impresionantes cascadas provenientes de diversas quebradas tributarias del río Zamora. Algunas de las cascadas más llamativas incluyen:
Zamora es un destino turístico que combina la belleza natural con la riqueza cultural, brindando a los visitantes una experiencia inolvidable en el corazón de la selva ecuatoriana.
El clima es tropical. Con gran cantidad de lluvia en Zamora, incluso en el mes más seco. La temperatura media anual es de 22 °C.
Ancas de rana.- las ancas tradicionales son apanadas, fritas, a la plancha o al ajillo. Las sirven acompañadas de arroz, patacones, papas fritas y ensalada. Algunos hacen, inclusive, ceviche, sancocho o tallarín de rana.
Tilapia frita.- se sirve con arroz, tilapia, patacones y una buena ensalada. La tilapia es una carne baja en grasa además de que contiene proteínas, vitamina B, calcio y fósforo.
Ayampaco.- elaborado con carne de pollo, res, chancho, pescado o viseras de chancho o res a las que se las cose un poco y luego se lo envuelve en hojas de bijao y se lo pone a la brasa. Se sirve acompañado de yuca, plátano, papachina y ensalada.
Chicha.- bebida tradicional preparada de yuca o chonta. Consiste principalmente en el fermento de estas.
Agua de guayusa.- es una bebida preparada a base de Guayusa y panela, de un exquisito sabor.
Licor 7 pingas.- licor tradicional preparado a base de guarapo, nervio de toro, pata y lengua de res acompañado de frutas tropicales.
Leche de tigre.- bebida tradicional de la provincia, preparada a base de leche, aguardiente, azúcar y canela. Se sirve fría o caliente.
Melcochas.- preparada a base de panela y maní, propia de la parroquia de Timbara.
Molido de plátano verde.- preparado a base de plátano verde, cebolla, sal, aliños, aceite o manteca. Consiste en una mezcla de plátano aplastado con un mazo de madera y refrito con cebolla con sal y aliños, se suele acompañar con chicharrón o queso.
Además, Zamora cuenta con platos como: caldo de corroncho (pez de la zona), tilapia, caldo de gallina criolla, entre otros. Caldo de corroncho, Ayampaco Shuar, Yamala asada, Tilapia frita, Chiacha de chonta, Leche de tigre, Caldo de gallina criolla.
En sus bosques se puede encontrar una edénica biodiversidad en la que se destacan árboles de madera fina en peligro de extinción y de importancia para la industria maderera, como son: romerillo, guayacán, laurel, pituca, alcanforero, aguacatillo, yumbingue, almendro, entre otros.
Entre las epífitas en su mayoría de valor ornamental, tenemos: orquídeas, aráceas, bromelias, entre otras. Varias especies rastreras, lianas, trepadoras. Algunas plantas acuáticas en sus quebradas, lagos y lagunas.
Plantas medicinales, aromáticas y alucinógenas: guayusa, natema, guabiduca, sangre de grado, carqueja, cola de caballo, entre otras.
Mamíferos: pumas, jaguares, tigrillos, osos de anteojos, dantas, ciervos de cola blanca, lobos andinos, lobos de río, capibaras, pacas, agutís, armadillos, coatíes, pecaríes y una diversidad de monos, entre otros.
Aves: gallitos de la peña, jocotocos, oropéndolas, guácharos, colibríes, loros, pavas de monte, tucánes, halcónes, búhos, águilas, pájaros carpinteros, martín pescador, garzas, urogallos, perdices, palomas, entre otros.
Anfibios y reptiles, en las que se destacan las ranas y serpientes como: boa, coral, equis, macanche, hoja podrida, yamunga, entre otras
Peces: bagre, zumba, anguila, corroncho, tilapia, trucha, bocachico, blanco, guancha, vieja, sabina, entre otros.
Insectos: mariposas, avispas, escarabajos, grillos, saltamontes, mantis religiosas, en la que se destacan las abejas como: euglossas, eulaemas, xylocopas, ninbuches, pichirros, bermejos, catanas, morojas y cojimbos; y las hormigas como: hormiga culona o arriera, hormiga conga, hormigas cabezas de hueso, hormigas macho rusio, entre otras.
En Zamora es famoso el desfile del Carnaval, participan los barrios de la ciudad e invitados especiales; se preparan carros alegóricos y comparsas, compaginándose con la elección de la reina de “Aves y Cascadas” donde participan representantes de los cantones amazónicos y del austro ecuatoriano.
El 03 de Noviembre se inician las festividades de provincialización. Se inicia con el desfile de los carros alegóricos por las principales calles de Zamora.
Los cantones participantes Yanzatza, Nangaritza, El Pangui, Paquisha, Centinela del Cóndor, Palanda, Chinchipe y Zamora.
El desfile lo engalanan candidatas a reina de la provincia de las etnias Colonos: Hispana, Saraguros: Inti Ñusta y Shuaras: Shiram Nua de los diferentes cantones, quienes son transportadas por sus respectivos carros alegóricos.
El cantón se divide en 8 parroquias
Urbanas: El Limón y Zamora.
Rurales: Imbana, Sabanilla, Timbara, Cumbaratza, San Carlos de las Minas y Guadalupe
Fotografía | Caminata | Ecoturismo | Observación de fauna | Escalada | Aviturismo | Comprar souvenirs | Camping | Degustar platos típicos | Tubing
Capital: Zamora
Área: 1.876 km2
Población: 25.510 habitantes
Gentilicio: zamorano -a
Temperatura: 18 a 25 °C
Altitud: 898 - 3.081 m.s.n.m
Ubicación: Ecuador - Amazonia - Zamora Chinchipe
Distancias:
273.0 km de Cuenca
293.0 km de Machala
452.0 km de Guayaquil
610.0 km de Quito
987.0 km de Sto Domingo
Rutas turísticas