Datos importantes de El Pangui
- El principal atractivo turístico del cantón, es la cabecera cantonal; y el parque central donde el turista podrá disfrutar del hermoso valle de la boa.
- Cuenta con una gran reserva ecológica con abundante biodiversidad de flora y fauna, como también en este parque encontramos 5 senderos de hace 300 años de antigüedad, además encontramos figuras en grandes apriscos, batanes de piedra, ollas en penas, cavernas, grietas, canales naturales de afluentes y ríos, quebradas de cristalinas aguas, con cascadas de hasta 50 a 100 m. de altura que a su desliz forman un velo con claros cantos; todo esto se conjuga con la gran variedad aves y peces, y una gran variedad de orquídeas, helechos y plantas medicinales.
- La zona se caracteriza por tener sueles aluviales, de textura arenosa y muy fértil, los cultivos de mayor importancia son: maíz, plátano yuca, café y cacao.
- El nombre del cantón El Pangui proviene de la terminología Shuar “PANKI” que significa boa o lugar de las boas, serpientes que vivían en el inmenso remolino ubicado en las faldas del río Zamora.
Fecha de cantonización: 14 de febrero de 1991.
¿Qué ver en El Pangui? | sitios y lugares turísticos
Turismo - Cultura
Parque Central e Iglesia de Nuestra Señora de Fátima, Etnia Shuar.
Turismo - Naturaleza
Cóndor Mirador, Reserva Natural los Hachales, Cascada Machinatza, Orquídeas El Pangui, Manchinatza Bajo, Colinas del Oso, Valle de la boa.
Clima de El Pangui
El Pangui está situado en un bosque húmedo tropical. El clima es cálido y húmedo, La temperatura media oscila entre los 20 °C y 24 °C.
Biodiversidad de El Pangui
Flora
Achos, Morete Flexuosa, Sangre o Tzemba, Virola Sp, Fernan Sánchez, Triplaris Sp, Chonta Euterpe espinosa, Tagua, Phytelephas aequatorialis, Camachos, Zanthosoma Jaquini, Pasto Alemán, Ceique, Arabisco, Guarumos, Gramalote, Café, entre otros.
Fauna
Ardilla, gallito de la roca, pájaro carpintero, martín pescador amazónico, hormiga conga, golondrina, atrapa moscas, azulejos, garrapatero, colibrí, boa, tigrillo, tortuga amazónica, chontacuro, guatusa, mono-ardilla, armadillo, hormiga culona, sajino, oso de anteojos, tapir, entre otros.
Calendario de fiestas y eventos
Fiestas de Cantonización | 14 de febrero
Entre las actividades se realizan actos culturales donde participan las dos etnias, juegos pirotécnicos, misa en honor a la virgen, actos deportivos, orrida de la vaca loca y baile de típicos disfraz. Cuenta con cantidad de indígenas Saraguros, que la hacen más folclórica, culturista, y de importantes invitados dentro de la música.
Fiestas en honor a la Virgen de Fátima | 15 de mayo
La programación es matizada con eventos culturales, deportivos y sociales que convocaron a propios y visitantes. Se realiza la procesión con la Virgen
Fiesta de la Chonta | 21 de abril
Es una tradición Shuar que se ha extendido a otras comunidades de la Amazonía. Se celebra desde 1972. El chontaduro, una planta de la familia de las palmeras, que llega a medir hasta 20 m de alto.
Qué puedes hacer en El Pangui
Caminata | Fotografía | Aviturismo | Observación de fauna | Ecoturismo | Natación
Gastronomía de El Pangui
Comidas de El Pangui
Ancas de rana: Su preparación consiste en marinar las ancas luego pasarlas por harina y posteriormente por huevo batido y las freírlas ligeramente en una sartén con aceite caliente.
Fritada con mote: Para preparar este plato primero se cocina la carne de chancho en agua y jugo de naranja con comino, ajo, cebolla, chalote, sal y pimienta hasta que no quede agua y la carne se empieza a dorar en su propia grasa. Y se sirve acompañado con mote y ensaladas variadas.
Caldo de pollo criollo: Su preparación consiste en poner en una olla todos los ingredientes y cocerlos durante 40 min. Controlar la cocción, removerlos de vez en cuando para que no se pegue y listo. Este plato se puede acompañar con puré de patatas o arroz blanco de grano largo.
División Política de El Pangui
El cantón está formado por 4 parroquias
Urbana: El Pangui
Rurales: El Guismi, Pachicutza y Tundayme.
Historia de El Pangui
1974. - Se crea la Cooperativa de Producción agrícola y Pecuaria San “Francisco del Pangui”, bajo el tutelaje de Mons. Jorge Mosquera.
1978. - Los primeros habitantes del Pangui frente la negativa de las autoridades de Morona Santiago en atender las demandas de obras, tomaron la decisión de separarse y solicitar la adhesión a la provincia de Zamora Chinchipe.
1981 - febrero 26. - El Pangui es elevado a la categoría de parroquia con su ascenso político, nace como una extensa parroquia rural, su vida parroquial dependía del cantón Yanzatza.
1991 - febrero 21. - El Dr. Rodrigo Borja Cevallos mediante decreto crea el cantón El Pangui perteneciente a la provincia de Zamora Chinchipe.
¿Cómo llegar?
Desde Guayaquil
En la Terminal Terrestre de Guayaquil puedes tomar las siguientes compañías que viajan directo a El Pangui: Cooperativa de Transporte Nambija.
Distancia aproximada vía terrestre 372 Km, tiempo de recorrido 8 horas.
Seguir leyendo