Ecuador

Wawa Pan Fest, rescate de rituales ancestrales en el Feriado de Noviembre

Wawa Pan Fest, rescate de rituales ancestrales en el Feriado de Noviembre

La cuarta edición de “Wawa Pan Fest” fomentará la interculturalidad, gastronomía y turismo que permite dinamizar la economía de emprendedores

(Quito, Pichincha. 30-10-2018).  El feriado de noviembre es la oportunidad para conocer la cultura de kichwa en Otavalo. La cuarta edición de “Wawa Pan Fest” fomentará la interculturalidad, gastronomía y turismo que permite dinamizar la economía de emprendedores y pobladores de la zona. Del 1 al 3 de noviembre, este destino imbabureño ofrece la deliciosa colada morada y las wawas de pan.

Se espera la presencia de más de 10.000 personas, quienes disfrutarán de actividades académicas, gastronómicas, turísticas y artísticas. Entre las actividades a efectuarse se encuentran: difusión cultural en los establecimientos educativos; Wandi ando, tour turístico en un cementerio indígena; feria gastronómica con cerca de 50 emprendimientos y la noche cultural familiar. Además, este año representantes de Corea del Sur y México serán parte de un conversatorio de sus culturas.

La cuarta edición de “Wawa Pan Fest” fomentará la interculturalidad, gastronomía y turismo que permite dinamizar la economía de emprendedores y pobladores de la zona. Asiste del 1 al 3 de noviembre.

El evento es organizado por el emprendimiento SION, que reúne a familias de sectores rurales y urbanos, quienes durante varios años realizaron las guaguas más grandes de Otavalo, que pueden medir 1.50m. Las guaguas (niños) de pan que se distribuirán en el festival son elaboradas a base de harina de maíz y trigo, y cocidas en hornos de leña.

Para el desarrollo del evento, el Instituto de Fomento de las Artes, Innovación y Creatividades del Ministerio de Cultura y Patrimonio asignó ocho mil dólares no reembolsables como parte del presupuesto al fondo  Festivales Emblemáticos 2018-2021.

Wawa Pan Fest cuenta con auspicio de Ministerio de Cultura, Alcaldía de Otavalo, Prefectura de Imbabura, Gobierno Autónomo Descentralizado de Otavalo y varias instituciones públicas y privadas que buscan fortalecer la cultura del país.

El Ministerio de Turismo invita a todos los ecuatorianos y los extranjeros a participar en este evento cultural que rescata la cultura, los rituales y las prácticas ancestrales vinculadas a la temporada de finados.

En el centro del mundo existen rituales como la preparación de la colada morada y guaguas pan que hacen referencia al muerto; arreglo de nichos con flores; preparación de alimentos para compartir sobre la tumbo del difunto; cantos, misas y más actividades que muestran la importancia de la muerte como un paso al más allá.

Tomado de: www.turismo.gob.ec

Te puede interesar

Anterior Siguiente

¡Suscríbete para recibir noticias sobre turismo y ofertas exclusivas!