Datos importantes de Tumbabiro
- La parroquia rural de Tumbabiro, pertenece al cantón San Miguel de Urcuquí de la provincia de Imbabura.
- Tumbabiro significa “tumba caña”, y se destaca por su hospitalidad y ambiente de paz.
- Está integrada por cuatro comunidades: La Delicia de San Francisco, Ajambuela, Cruztola y Chiriyacu.
- Antes de la conquista española al Ecuador, esta región estuvo habitada por indígenas que formaron parte de la comarca de Otavalo.
- La parroquia de Tumbabiro, se inserta en la lógica de desarrollo económico de este cantón, tomando en consideración el cantón San Miguel de Urcuquí tiene un aporte destacado en la economía de la provincia de Imbabura, entre las que destacan las actividades Productivas de la Agricultura y el Turismo.
Ubicación
La parroquia Tumbabiro, se encuentra al noroccidente del cantón Urcuquí, en las faldas de la Cordillera Occidental, a una distancia de 29 km de la ciudad de Ibarra.
Clima
Con un clima subtropical templado - seco y una temperatura promedio de 17 °C.
Lugares destacados de Tumbabiro
Tumbabiro es una parroquia llena de encanto que cuenta con ciertos atractivos, balnearios, hosterías en donde se puede disfrutar de cada uno.
- Agua Savia
- Hacienda Arco Iris
- Aguas Termales de Chachimbiro
- Hacienda Chachimbiro
- Hostería San Francisco
- Hostería Mama Rebeca
Platos típicos de Tumbabiro
- Tortillas de papa con fritada
- Empanadas de viento
- Cuy asado
- Caldo de gallina criolla
Fiestas populares y eventos de Tumbabiro | Calendario
Fiesta de San Juan Bautista de Tumbabiro | 14 al 24 de junio
En este mes se conmemora a San Juan Bautista con diferentes actividades
- Del 14 al 22 de junio se realiza la novena en honor a San Juan Bautista Patrono de Tumbabiro, con las participación de los barrios y comunidades de la parroquia.
- El 23 se realizan la misa de vísperas.
- El 24 de Junio es el día de fiesta, se realiza la solemne eucaristía y primeras comuniones.
Fiesta de parroquialización | 25 al 30 de agosto
Se realizan diversas actividades, como: pregón de la alegría por las principales calles de la parroquia, coronación de la nueva soberana, serenata a la nueva Reina con la participación de artistas invitados, feria gastronómica y de salud, feria de emprendimientos, carreras de bicicletas, pelota de tabla, juegos pirotécnicos y baile en honor a la nueva soberana, misa de acción de gracias, festival tumbabireño, sesión solemne.
Fiesta de la Virgen de la Inmaculada Concepción de Tumbabiro | 28 de noviembre al 07 de diciembre
Como tradición religiosa de Tumbabiro, se resalta la veneración y fe a la Inmaculada Concepción. Se realiza la novena a la Virgen Inmaculada Concepción en la cual se reza el santo rosario con la participación de los barrios y comunidades de la parroquia.
Qué puedes hacer en Tumbabiro
Comprar souvenirs | Caminata | Natación | Fotografía | Degustar platos típicos | Ciclismo
Historia de Tumbabiro
En 1824, cuando se crea la provincia de Imbabura con su capital Ibarra el 25 de junio, esta incluida la población de Tumbabiro como una de las parroquias de la provincia, luego con la cantonización de San Miguel de Urcuquí se anexa como una de las parroquias rurales del nuevo municipio.
Debemos anotar que en 1630 los Jesuitas ya eran dueños de grandes extensiones de tierra de lo que más tarde será la provincia de Imbabura así, a costa de permanentes trabajos que desarrollaban los esclavos, se formaron grandes haciendas en donde se cultivaba principalmente caña de azúcar, algodón y uvas.
La gran producción de algodón dio como resultado el nacimiento de la industria textil, y el cultivo de uvas dio lugar a la constitución de una fábrica de vino.
Una de las haciendas de los Jesuitas en el Valle de Carangue fue Tumbabiro, la cual producía aguardiente y azúcar. La primera azúcar que se produjo en la provincia fue en el ingenio de Tumbabiro. Esta hacienda revestía mucha importancia ya que aquí se reunían todos los trabajadores de la zona para recibir sus pagos.
Al transcurrir el tiempo, en 1926 erupciona el Volcán Chiles, ocasionando la desaparición de los cultivos de esta región, a causa de la ceniza que arrojara a estos terrenos, aumentando las secuelas que anteriormente el terremoto de Ibarra en 1868 ocasionó, produciendo escasez de agua, al hacer desaparecer los canales de riego. Así comenzó la crisis para el agricultor, las fuentes de agua escaseaban y los habitantes de la parroquia tuvieron que emigrar o bien se decidieron a trabajar en la línea férrea y otros a sembrar cabuya.
¿Cómo llegar?
Se puede llegar a Tumbabiro por carretera desde Ibarra, a través de la vía Panamericana.
Seguir leyendo