Chical ocupa una basta planicie de aproximadamente 500 hectáreas, con declives suaves en las áreas atravesadas por los ríos.

Datos importantes de la Parroquia El Chical

  • La parroquia El Chical ocupa una vasta planicie de aproximadamente 425 Km2, con declives suaves en las áreas atravesadas por los ríos.
  • Se enmarca entre el río Mayasquer o San Juan y las estribaciones de la cordillera de Quinllul. Los ríos de este sector son ricos en peces como bagre y lisa.
  • El paisaje es una combinación de vegetación subtropical con explanadas ricas en vestigios arqueológicos y ríos cristalinos de gran belleza paisajística.
  • En este sector, los aborígenes construyeron un canal con piedra para lavar oro, que pese a la exuberante de la vegetación que cubre el entorno, el canal se mantiene inalterado.
  • En El Chical las orquideas te miran reluciendo un arcoiris de colores, donde su calida gente con una sonrisa te acoge en su pequeño paraiso.
  • Las actividades principales de los pobladores son: agricultura, ganadería y comercio.

Ubicación

La población fronteriza de El Chical, pertenece al cantón Tulcán, está situada al Noroccidente de la provincia del Carchi, aproximadamente a 103 km de la Ciudad de Tulcán, siguiendo la línea de frontera entre Ecuador y Colombia.

Clima

Cuenta con un clima subtropical húmedo que oscila entre 18 y 25 ºC de temperatura.

Biodiversidad

ChicalFlora

Es relevante la producción de plataneras que superan los cien años de vida. Existe una variedad de productos cultivados como yuca, lima, guayaba, piña, caña de azúcar, papayas, borojó, naranjilla y cabuyonegro.

Fauna

Aquí se puede observar la presencia de tigrillos, venados, osos, gallos de la peña, pavas de monte, tangaras y carpinteros. En los ríos de esta zona se puede pescar bagrelisa, sábalos y bagre.

Lugares destacados de el Chical

Lavadero de oro indígena: este lugar ha sido abandonado y se desconoce su verdadero valor histórico, puesto que fue construido por los Chulcos, antiguos habitantes del lugar, hace más de 300 años.

Es un canal alargado de aproximadamente 100 metros de longitud y 3 metros de profundidad, que forma un semicírculo que captó y liberó las aguas por un espacio de 70 centímetros de ancho.

PetroglifosPetroglifos de Quinllul: Se trata de piedras de grandes dimensiones, la mayoría alcanza un diámetro de tres metros. Existen trazados a manera de mapas o juegos y en forma de panales de cera para miel.

Estos petroglifos ocupan el lecho del río Chical junto a una explanada donde antiguamente existía una aldea, misteriosamente desaparecida.

La dificultad de acceso y la exuberante vegetación en el sector han permitido que se conserven sus grabados en alto y bajo relieve. No se han realizado estudios para su identificación, pese a que la zona es bastante visitada especialmente por turistas extranjeros.

Qué puedes hacer en El Chical

Caminata | Camping | Ciclismo | Fotografía | Cabalgata

Seguir leyendo

El Chical

  • Dirección: 103 km de Tulcán., Chical - Tulcán

  • Rutas turísticas

    Ruta de Cascadas en Baños de Agua Santa

    Ruta de las Iglesias de Quito

    Avenida de los volcanes

  • Ver más
  • ¿Cómo llegar?
  • Mejorar esta publicación

¿Conoces este lugar?

Ayuda a otros viajeros a descubrir y difrutar con tu experiencia

Planifica tu visita

Anterior Siguiente
Anterior Siguiente

Comentarios


0,0

0 opiniones

Información in situ

Infraestructura

Limpieza

Seguridad

¡Suscríbete para recibir noticias sobre turismo y ofertas exclusivas!