Clima
Tena tiene un clima tropical monzónico. La temperatura promedio anual es 23°C.
Biodiversidad
Flora
Cuenta con una variedad de especies vegetales como licopodios, gencianas, achupallas, pajonales, cedro, chuncho, ceibo, garango, caoba, chontaduro, tagua, olivo, varios tipos de orquídeas, bromelias, anturios y heliconias.
Fauna
Oso de anteojos, venado colorado, margay, zarigüeya común, murciélago, mono machín, chichico del Napo, danta o tapir, jaguar, coatí amazónico, puma, puerco espín, guanta, guatusa, oso hormiguero, ardilla y otros son su mayor riqueza.
Lo más destacado del Centro Comunitario Sapo Rumi
Petroglifos Sapo Rumi
Son 7 glifos que representan ranas o sapos. Cuatro glifos de tamaño uniforme, y tres glifos 1/3 más grandes. De estos últimos destaca el glifo central, por sus trazos más gruesos y por tener una cabeza con cara definida.
Toma de Guayusa
Toma el té sagrado wayusa (ilex guayusa) a las 5 de la mañana. Escuche cuentos tradicionales, música autóctona, e historias de la comunidad. Aprende sobre la planta wayusa y sus beneficios físicos y mentales. Visita la chagra de wayusa (plantación de wayusa) y vea como se cultiva la planta.
Caminatas
Ofrecen caminatas de ½ día, 1 día, o 2 días con camping en la reserva Achi Yaku de los Llanganates.Sus atractivos, el petroglifo de Sapo Rumi, el árbol de la vida, cascadas, el bosque primordial de bambú, el cañón de Achi Yaku, pájaros y plantas medicinales.
Alojamiento
En la cabaña wasi con vista al río y las montañas. Habitaciones grandes con baños cómodos. Para su descanso ofrecen hamacas, mesas, y biblioteca con libros en inglés. Duerme con el sonido del río, los cantos de los pájaros, y la lluvia.
Servicios
Alimentación, Caminata, Camping, Piscina Natural, Área Deportiva
Gastronomía de Sapo Rumi
Chicha de Chonta: Bebida utilizada por los indígenas en rituales y festividades, consiste en cocinar la chonta, pelarla, sacar la semilla y se muele en los batanes (batea de madera especial) luego se tritura con la ayuda de piedras.
Maito de guanta: Se elabora de guanta: consiste en envolver estas carnes, en hojas de platanillo o bijao (similar a la hoja de plátano) luego colocarlo sobre el fogón.
Maito de tilapia: Consiste en cocinar al carbón similar al de guanta, va acompañado de yuca, cebolla, tomate y chicha de chonta o agua de guayusa fría.
Caldo de gallina criolla
Plátano maduro asado
Recomendaciones
Existen distintos paquetes:
- Caminata de ½ día, visita al petroglifo y árbol de la vida, incluido almuerzo y refrigerio de wayusa helada, su costo es de 20 dólares por persona, más impuestos
- Caminata de 1 día, visita al petroglifo, la cascada, cañon de Achi Yacu, bosque de bambú, incluido almuerzo, merienda, y refrigerio de wayusa. Precio 40 dólares por persona, más impuestos
- Caminatas y camping, 2 días. Ritual de wayusa, 3 comidas diarias, visita al petroglifo, la cascada, cañón de Achi Yacu, bosque de bambú. Visita al árbol de la vida. Costo 40 dólares por persona por día, más impuestos
Historia - Leyenda
Historia
Los petroglifos Sapo Rumi datan del Periodo Precerámico y Formativo (300 a.c. a 300 d.c.). Su estilo es de “contorno cerrado”, que simboliza el mito hombre-animal.Según la técnica de elaboración pertenecen al tipo bajo relieve linear, en la que se excavaba el delineamiento de una figura y sus detalles internos hasta una profundidad de tres centímetros. Los petroglifos y la roca constituyen un lugar sagrado para la comunidad Kichwa.
Han sido grabados mediante percusión lítica, piqueteado, o abrasión; la representación de la rana está asociada al agua, y se relaciona con las medidas estacionales anuales que sirven a los indígenas para organizar los ciclos de cultivo. De ahí que la figura de la rana esté estrechamente relacionada con la del sol y la luna.
Leyenda Piedra Sapo Rumi
Nuestros antepasados en toda ocasión viajaban a diferentes sectores, tenían su propio Chaquiñán y para no perderse se guiaban viendo en piedras gigantes como el Sapo Rumi.
Que tiene petroglífos en forma de sapos con una historia de personajes muy conocidos en la cultura kiwchua, los petroglífos fueron dibujados por dos hombres de nombre kuyllur y Lucero, debido a que antiguamente existían muchas ranas en el sector, estás ilustraciones en la piedra llevan impregnadas más de 500 años, con siete sapos que dan a conocer la vida de una familia, un día eso cambió la rana más grande convivió con una de sus hermanas productos de su pecado nace la rana más pequeña. Además Sapu Rumi guarda dentro un poder curativo, A quien con fe se acerque generará energía positiva
¿Cómo llegar?
Desde Tena:
Está ubicado en la parroquia Pano a 20 minutos de la ciudad de Tena en el Km 12 vía Pano – Talag
Videos sobre Turismo Comunitario Sapo Rumi