Se realiza en su hermosa playa de agua dulce, con la participación de artistas locales, nacionales e internacionales. Otras actividades a destacar sería elección de la reina del Carnaval y miss camiseta mojada.
Se puede observar a los hombres caminando con serpientes gigantescas en sus hombros. Sólo pagas 1 a 2 dólares por la oportunidad de tomarse una foto con uno de estos animales.
Una pequeña comunidad de madereros, ubicada a 7 kilómetros de Misahuallí, cuenta con un puente colgante de aproximadamente 200 metros; en este lugar es recomendable visitar el árbol centenario que requiere varios hombres para abrazarlo.
O también la Plaza Central Misahuallí es el lugar perfecto para realizar una caminata tranquila junto al puerto, y a la vez para disfrutar de ver a los monos capuchinos cruzar por los árboles de alrededor.
Es una pequeña playa en el medio del Amazonas, al llegar a la entrada de la playa, el visitante es recibido por un grupo de monos que entre saltos de un árbol a otro, ponen lo folclórico del sitio. Los habitantes y turistas la bautizaron como la “Playa de los Monos”.
Permite al turista disfrutar del paisaje circundante al río, por seguridad, esta actividad va siempre acompañada pro una canoa.
En el puerto también puede visitar el centro de rescate de la fauna silvestre que se encuentra cerca al Ahuano.
Biodiversidad
Flora
La flora que podemos mencionar es arrayán, yagual, licopodio, genciana, ceibos, guayacán, espadaña, palma de ramos, achupalla, pajonales, cedro, chuncho, ceibo, garango, caoba, chontaduro, tagua, olivo, varios tipos de orquídeas, bromelias, anturios, frailejón y heliconias.
Fauna
En lo que respecta a fauna podemos mencionar lo siguiente: Murciélago, catornica, puma, guanta, mono machin, tangara, guajalito, carachama, tapir, oso hormiguero, cervicabra, viviña, pava negra, entre otros.
Misahuallí Hoteles
Te presentamos una lista de hoteles en Misahuallí que podrían ayudarte en tu próxima visita.
Misahuallí Amazon Lodge
La villa Misahualli Amazon Lodge está ubicada a 15 minutos a pie de la Ecoselva Pepe Tapia y a 20 minutos andando de Teorumi. Un balcón, climatizador y un patio están disponibles en la vivienda. La playa más cercana está a 200 metros de esta propiedad. Cuenta con restaurante, wifi, aparcamiento, y vistas de la naturaleza.
Dirección: Cruzando el río frente a Playa de los Monos, Puerto Misahuallí.
Celular: +593 99 585 2580
El Jardín Misahuallí Lodge
El Jardín Lodge & Spa es una alternativa estupenda para escaparse y experimentar la selva amazónica, sus ambientes fusionan naturaleza, confort y privacidad. Disfruta de una cabaña en plena naturaleza con una vista espectacular, el agua temperada de la piscina justo delante de ti, el sonido relajante del río y el canto de los pájaros bajo el sol de la mañana.
Dirección: El Jardín Lodge & Spa, está ubicado frente a Puerto Misahuallí.
Teléfono: +593 96 974 5428
Web: eljardinlodge.com
- Suchipakari Amazon Eco Lodge: El Suchipakari Jungle Lodge ofrece alojamiento en plena selva ecuatoriana.
- Río Napo Lodge: El Rio Napo Lodge se encuentra en Puerto Misahuallí y ofrece vistas al jardín, restaurante, salón compartido, bar, jardín y piscina al aire libre.
- Hamadryade Lodge: El Hamadryade se encuentra en la selva ecuatoriana y ofrece vistas al río Napo. Ofrece elegantes bungalows con impresionantes vistas y una piscina al aire libre. Está situado a 11 km de Puerto Napo.
- Banana Lodge: El Banana Lodge es un B&B de gestión familiar oculto en la selva amazónica, a orillas del río Misahualli y a 10 minutos a pie del centro de la ciudad.
- Ama Ecolodge: El Ama Ecolodge se encuentra en Puerto Misahuallí y ofrece vistas al lago, restaurante y recepción 24 horas. El lodge proporciona WiFi y aparcamiento privado gratuitos.
Historia de Misahuallí
La parroquia empieza a poblarse a partir de la guerra de 1941, cuando la población de la ribera del río Napo se refugió en el sector. En 1963, se donaron unas hectáreas de terreno a los militares para la construcción de un destacamento.
Con la inauguración de la carretera Puerto Napo - Misahuallí, en el año 1966 y la llegada de las compañías petroleras, la población empieza a crecer. En 1967 un grupo de ciudadanos, solicitan la donación de 7 hectáreas al General Guillermo Rodríguez Lara, Ministro de Defensa y el IERAC (Instituto Ecuatoriano de Reforma Agraria y Colonización) dirigió la colonización del lugar.
El 30 de abril de 1969, Puerto Misahuallí es elevado a la categoría de Parroquia, siendo el primer Teniente Político el señor Alfonso Cortés.
¿Por qué el nombre de Misahuallí?
Cuentan que en un inicio, no existía cura párroco, debían traerlo desde el Tena, a celebrar misas por la noche; por la falta de energía se utilizaba cera o espelma que la llamaban “hualli”, desde entonces los pobladores dieron el nombre de Misahuallí a la “misa con velas”. También se dice que hualli, significa “troncos”, los que traía abundantemente el río cuando crecía.
Leyenda del Río Misahuallí
El misterio de la bocana del Río Misahuallí
Cuando recién se iniciaba la colonización del Oriente ecuatoriano, aguas arriba de la bocana del río Misahuallí y en un fresco claro de la selva, asentó su campamento un hombre blanco, que se dedicaba a la explotación del árbol de caucho en la cuenca del río Aguarico. Así pasaron los meses y un nuevo colono llegó al lugar acompañado de su hermosísima hija, la que inmediatamente causó estragos en el corazón del cauchero. La playa, las aves y las flores, propiciaron el florecimiento del amor, y el romance sonreía en los recodos del río.
Como vivían en plena selva y ante la ausencia de una autoridad que legalizara la relación de la pareja, ésta decidió unir sus cuerpos y sus destinos a la sombra de los frondosos y florecidos árboles de guaba. Pero como el amor no produce para vivir, el cauchero tuvo que viajar una vez más al Aguarico para recoger la balata recolectada por sus trabajadores y llevarla a los mercados de Iquitos.
La bella chica con el recuerdo de su amado en la hermosa sonrisa de sus labios recorría la extensa playa solitaria cuando la bañaba el suave sol de la mañana, era ésta una costumbre que le había impuesto el amor. Mas el tiempo pasaba inmisericorde y al final de su paso el cauchero jamás volvió.
La bellísima mujer presa de una indescriptible pena desapareció un aciago día como si se la hubiera tragado la tierra. Sus familiares y amigos la buscaron afanosamente por doquier, pero todo fue en vano; las lágrimas y el tiempo, fueron borrando el dolor de su ausencia.
Los años pasaron dándole espacio a la historia y una mañana brumosa y fría, unos indígenas que pescaban por el sector, vieron a una hermosísima mujer parada en la piedra grande de la margen izquierda del río; se acercaron a ella y cuando le preguntaron donde vivía solo señaló el agua, y lanzándose al torrente sin salpicar una gota ni producir una onda en la superficie se sumergió.
Los ancianos al escuchar lo ocurrido, aseguraron que la dama era el espíritu de aquella mujer que desapareció sin dejar rastros.
En esa enorme piedra rojiza de estructura volcánica asentada en el recodo del río Misahuallí, se escucha con frecuencia en las mañanas, una dulce voz de mujer que canta a su amor perdido. Algunas veces ella se aparece a los que pescan en el río, pero quien acude al lugar con intención expresa de encontrarse con ella, nunca logran su objetivo.
¿Cómo llegar?
Desde Quito
El viaje en auto desde Quito hasta Misahuallí puede tomar alrededor de 03h30 a 04h00. Deberás tomar la Vía a Baeza, posteriormente la Ruta Panamericana/E45 (Troncal Amazónica). Durante el trayecto pasarás por Papallacta, Baeza, Archidona y finalmente, llegarás a Tena.
A solo veinte minutos de Tena, en la vía hacia Puyo, está Puerto Napo. Desde allí se debe girar a la izquierda donde un rótulo marca el camino hacia Puerto Misahualli.
Videos sobre Puerto Misahuallí