Ubicación
Se encuentra en la confluencia de los ríos Pano y Tena. Se accede a él a través de una lancha ubicada en el extremo sur de la avenida Francisco de Orellana, en el barrio Bellavista.
Extensión
Cuenta con 24 hectáreas.
Precios de Entrada
Por persona...................$2,00
Clima
El clima es el mismo de la región con una temperatura promedio de 25º C, debido a la presencia de los dos ríos la humedad relativa es mayor, esto en cuanto a los suelos.
Biodiversidad
Flora
El parque posee una combinación de flora nativa. Hasta el momento se ha determinado la existencia de 135 especies diferentes entre los que se destacan: Mate, guayusa, ceibo, sangre de drago, chunchu, ishpingo, cedro, laurel, tocota y ahuano.
• Especies medicinales como uña de gato, sangre de drago y ayahuasca.
• Plantas ornamentales como heliconias, bromelias, helechos y orquídeas.
Fauna
Distintas variedades de aves que ven al parque como sitio de refugio natural y de transición para alimentación y descanso en su trayecto de migración, entre ellas tenemos: caciques, tangaras, periquitos, martín pescador, picaflor, mirlos y otras.
El parque no es un zoológico, mantiene varias especies significativas de nuestro bosque que se encuentran en peligro de extinción y han sido donados en un inicio a La Isla.
Entre los que encontramos tenemos especies como: mono maquizapa, mono chorongo, mono barizo, capibara, puerco saíno, cuchucu, tortuga charapa, tortuga de agua, caimán de anteojos, tigrillo, boa, tucán, lora real, tapir, entre otros.
Lo más destacado de Parque Amazónico La Isla
• Senderos: Tiene 8 hectáreas donde existen 3.4 km de senderos que comunican a 11 cabañas, 2 balnearios, 5 lagunas.
• Mirador: Tiene 2 hectáreas de jardines con 1 mirador de 18 metros y una pequeña colección de fauna.
• Chacras: 1 hectárea de chacras de autoabastecimiento para el zoológico.
• Arboreum: Cuenta con un arboreun de 4 hectáreas.• Bosque: Posee un remanente de bosque de 3 hectáreas en el existen palmas y gran variedad de orquídeas y 4 hectáreas en las que se desarrollaran proyectos productivos en conjunto con los otros proyectos que administra FUNA
MA.
• Servicios: Al abrir sus puertas contaba con un graderío cubierto, sala de uso múltiple, tres asaderos, 3 Km. de senderos, dos miradores, balnearios en los ríos que bordean la península, jardines botánicos, vivero y una modesta colección de fauna en cautiverio.
Mitos, historias y leyendas
La comunidad de Las Palmas empezó su trabajo con la Fundación Antisana realizando planes de manejo integral en sus fincas, mejorando el pasto y concienciando en la conservación del ambiente. Se dieron cuenta del potencial turístico que tenía el sector con la utilización del bosque. Antiguamente, lo que hoy es la isla, pertenecía era un solo cuerpo y parte íntegra de una finca ganadera, hasta que una gran creciente del río Cosanga lo separó, formando así esta y otras islas. El dueño lo abandonó porque era imposible pasar el ganado, entonces creció un hermoso bosque secundario. Permaneció abandonada durante muchos años hasta que pobladores de Las Palmas lo visitaron con los técnicos de Fundación Antisana. Surgió la idea de emprender trabajos turísticos en ese terreno; por medio de su organización local planificaron hacer un puente que conecte con la playa.
¿Cómo llegar?
Se encuentra en el centro de la ciudad, en el malecón izquierdo de la ciudad, bañado por los ríos Pano y Tena.
Videos sobre Parque Amazónico La Isla