Shushufindi, un paraíso amazónico en la provincia de Sucumbíos, deslumbra a Ecuador y al mundo entero con su belleza única.

Cantón Shushufindi

  • Shushufindi, es un paraíso en el rincón de la Amazonia en Sucumbíos, sus encantos abren un abanico para el Ecuador y el mundo, con su bondad y hospitalidad de su linda gente, hace su convergencia con la flora y fauna que lo convierten en el pulmón de nuestro país y mundo entero.
  • Su nombre proviene de dos voces cofanes: Shushu (Puerco Saíno) y Findi (Colibrí); seguramente porque en este lugar existe abundancia de estas dos especies, que son utilizadas como alimento y adorno de las prendas. 
  • En las seis parroquias de Shushufindi se vive la libertad entre el canto de las aves y el colorido de las mariposas que te acompañan en cada caminata por la fresca y verde vegetación amazónica que te da la bienvenida con el aroma exquisito de sus flores.
  • A este importante atractivo turístico se une el patrimonio intangible de conservan sus habitantes y que salen a relucir en sus tradiciones y expresiones orales, artes del espectáculo, conocimientos ancestrales y rituales festivos relacionados al respeto de la naturaleza y su cosmovisión.
  • En este cantón Shushufindi se puede practicar caminatas, excursiones, observación de aves, pesca deportiva, entre otras.
  • Declarado pueblo mágico del Ecuador.

Cantonización: 07 de agosto 1984.

Lugares turísticos de Shushufindi

Comunidad Siona

Sumérgete en la rica cultura y tradiciones de la Comunidad Siona, donde podrás aprender sobre su estilo de vida, artesanías autóctonas y sabores culinarios únicos.

Comunidad Secoya

Descubre la autenticidad de la Comunidad Secoya y conoce su profundo conocimiento de la selva tropical, así como sus contribuciones a la preservación de la biodiversidad.

Reserva Biológica Limoncocha

Un santuario de vida silvestre que alberga una impresionante diversidad de especies. Explora sus senderos, observa aves exóticas y sumérgete en su impresionante entorno natural.

Laguna de Limoncocha

Es un refugio tranquilo y hermoso donde puedes realizar paseos en bote para disfrutar de la vista panorámica y observar la vida acuática, incluyendo caimanes y tortugas.

Bosque Protector Pañacocha

Este bosque protector ofrece la oportunidad de explorar senderos rodeados de una vegetación exuberante y de conocer más sobre la ecología de la región.

Laguna PañancochaLaguna Pañacocha

Contempla la biodiversidad que la rodea mientras te relajas en su entorno natural.

Cascada Lourdes

Visita la impresionante Cascada Lourdes, un espectáculo natural que te dejará sin aliento. Puedes disfrutar de un refrescante baño en sus aguas cristalinas y explorar los alrededores.

Clima de Shushufindi 

Shushufindi tiene el clima ecuatorial. Suele ser muy caluroso, húmedo y lluvioso durante todo el año. El tiempo en Shushufindi es cálido-húmedo. Con una temperatura promedio de 28 °C.

Gastronomía de Shushufindi

Comidas de Shushufindi

Maito de pescado o carachama: Estos dos tipos de peces se envuelven en hojas, se amarran y son azadas. Esta preparación es un envuelto de pescado, con una diversidad de vegetales (palmito, chontacuro y helecho comestible conocido como garabato yuyo), la particularidad de su sabor radica en adobar el pescado con sal, dejar reposar durante una hora, ahumar al carbón las hojas de bijao evitando que se rompan, envolver y amarrar el pescado en una especie de atado para colocarlo sobre una parrilla de carbón y dejarlo por alrededor de 40 minutos. 

Seco de guanta, guatusa o venado: Para la preparación se pone la carne con vinagre en un recipiente por 2 horas. Luego se hace un refrito con aceite, paiteña, cebolla, pimiento, ajo, cilantro, chillangua, maní y los aliños. Finalmente se incorpora la carne que se cocinó hasta que esté suave. 

Bebidas de Shushufindi

Chicha de chonta o yuca: Para preparar la chicha de yuca se aplasta la yuca en un recipiente, separado se ralla el camote con agua. Luego se mezcla la yuca y el camote con el mismo líquido que se cocinó. Finalmente se deja fermentar durante 24 horas. En cambio para preparar la chicha de chonta se cocina las chontas en abundante, luego se las escurre y se las dejar enfriar. Posteriormente se sacar las pepas y se muele la chonta. En la masa obtenida se echa guarapo fermentado, que no quede demasiado espeso o fuerte. Finalmente se sirve.

Té de Guayusa: La Guayusa es una planta nativa de la amazonía ecuatoriana, cuyas hojas se utilizan principalmente en la preparación de  debido a sus propiedades estimulantes y curativas.

Calendario de fiestas y eventos 

Fiesta Kako Wiiñaë  | 24 y 25 de agosto

Es un evento muy importante para los miembros de la nacionalidad Secoya, quienes habitan en la cuenca baja del río Aguarico. En agosto, el poblado de San Pablo de Cantesiaya acoge a más de 300 miembros de esta nacionalidad que concurren desde diferentes comunidades a la celebración que representa el fin de un año y el comienzo de otro. Las festividades empiezan tradicionalmente con la toma del "Yagé" (planta alucinógena de uso ancestral) por parte de los chamanes que, en contacto con el mundo espiritual, preparan a los miembros de la comunidad para recibir el año nuevo. Para esta ceremonia utilizan atuendos coloridos y pintan sus rostros representando a diferentes animales de la selva amazónica, y se acompañan con danzas, entonaciones musicales y comida típica. Además, se pueden observar concursos tradicionales como el de rostros pintados con significados ancestrales y espirituales.

Cantonización | 7 de agosto

Pueblos ancestrales exponen sus costumbres y tradiciones. Entre estas, danza, música, pintura, artesanías, plantas medicinales, juegos ancestrales, gastronomía y otros oficios del diario vivir de estas nacionalidades. En la feria se encuentra platos típicos como el maito, mayones, carne de monte y otras recetas. Además, shigras (bolsos tejidos) y atarrayas (artes de pesca). A cada nacionalidad se le asigna un estand en el parque central de la ciudad. La trepada de árbol, lanzamiento de bodoquera (cerbatana), jalada de la soga, entre otros juegos ancestrales se practican en esta cita. Como parte de las actividades programadas se expone los beneficios de la toma de la guayusa y las sanaciones de los shamanes.

Biodiversidad de Shushufindi

Flora

Cedro, ceibo, balsa, uña de gato, palmas como la chambira y la ungurahua, epífitas, bromelias, orquídeas, musgos, lianas, otros.

Fauna

Está representada principalmente por los caimanes negros, existen en la zona también con un largo hasta de 6 metros boas, anacondas y un grupo de aves como el pato aguja, garceta grande, garza bueyera, entre otras especies. Tucán, paugil, loro, perico, guacamayo, mono chorongo, mico, guanta, guatín, capiguara, venado, tigre, tigrillo, puerco sahino, otros.

Qué puedes hacer en Shushufindi

Caminata | Fotografía | Pesca deportiva | Observación de fauna | Ecoturismo | Aviturismo | Natación | Camping | Degustar platos típicos | Kayak

Seguir leyendo

Shushufindi

  • Capital: Shushufindi

    Área: 2.463 km2

    Población: 44.328 habitantes

    Temperatura: 20 a 30 °C

  • Altitud: 258 - 300 m.s.n.m

    Ubicación: Ecuador - Amazonia - Sucumbíos

    Distancias:

    327.0 km de Quito

    441.0 km de Sto Domingo

    635.0 km de Cuenca

    687.0 km de Guayaquil

    774.0 km de Machala

  • Rutas turísticas

    Ruta de Cascadas en Baños de Agua Santa

    Avenida de los volcanes

    Ruta de las Iglesias de Quito

  • Ver más
  • ¿Cómo llegar?

Explora Shushufindi

Tours seleccionados

Anterior Siguiente

¡Suscríbete para recibir noticias sobre turismo y ofertas exclusivas!