Los Tsáchilas, "verdadera gente", son una nacionalidad indígena del Ecuador que esta distribuida en comunas en el cantón Santo Domingo. Hablan Tsáfiqui que significa verdadera palabra.

Redacción Viajandox.com

Datos importantes del pueblo Tsáchila

  • El término Tsáchila significa "verdadera gente", los tsáchilas son un grupo étnico distribuido en comunas ubicadas alrededor de Santo Domingo de los Colorados.
  • Son conocidos como "Colorados", debido a su costumbre de pintarse de rojo con achiote el cuerpo y cabello.
  • Su idioma es el tsafiqui, que quiere decir verdadera palabra, cabe señalar que este lenguaje proviene de la familia lingüística Chibcha; la segunda lengua de los tsáchilas es el español.
  • Según un censo INEC realizado en 2010, su población alcanzaba los 2956 habitantes.
  • Los tsáchilas tienen una identidad bien marcada. Su vestimenta, la pintura roja en los cabellos masculinos, su lengua tsafiki, su alimentación típica y los poderes de curación de sus ponés o shamanes (tienen gran reputación), son marcadores de su identidad y que aún se mantienen vigentes.
  • Su territorio original ocupa ocupaba la franja de selva en las estribaciones de la cordillera Occidental. Actualmente sus integrantes habitan la parte central del cantón Santo Domingo de los Colorados.

Comunas

Este pueblo esta organizado en 8 comunas:

  1. Chigüilpe
  2. Otongo Mapali
  3. Peripa
  4. Poste
  5. Búa
  6. Cóngoma
  7. Naranjos
  8. Filomena Taguaza, desaparecida hace un par de años.

Dentro de estas comunas tsáchilas hay centros culturales que ofrecen demostraciones de gastronomía, vestimenta, tradiciones y exposición de la música autóctona, donde los grupos culturales entonan sus melodías acompañadas de danzas.

Vestimenta

HombreTsachilas

El vestido de los hombres es sencillo y ligerodenominado como palompoé. Está conformado por:

  • Mapchozmp que es un taparrabo bicolor en azul/negro y blanco, de forma rectangular que los colonos llaman "chumbillina". Esta es tejida por las mujeres y es una representación de las serpientes o tsápini y que según sus creencias este animal tiene el poder de alejarlos de la muerte.
  • Berequé complementa la prenda anterior es una faja de algodón bastante larga con la que sujetan a la cintura el taparrabo.
  • Paniú es un pedazo de tela que se echan sobre el hombro izquierdo, casi siempre es de algodón en colores muy fuertes como rojo y amarillo.
  • Jalí es de uso complementario, consiste en una larga manta de algodón de color blanco que se emplea en días fríos

Los adornos más empleados son los siguientes:

  • Calatushilli es una pulsera de plata maciza con una ligera abertura para insertar la muñeca. En los dos extremos se practican dos orificios en los que se pasan hilos de colores para sujetarlos. Comienza a usar este adorno como prueba de virilidad en el momento en que se casan; si enviudan se lo retira en señal de luto. 
  • Mishilli es una especie de coronita de algodón que se coloca en la cabeza en el casco de pelo endurecido. Para que no se dañe la lían cuidadosamente con hilo.

Además, suelen llevar empastado el cabello con achiote (bixa orellana).

mujer TsachilaMujer

Las mujeres Tsáchilas son bellas y hábiles en extremo, además de ser las intérpretes de ciertos cantos que se entonan en algunas de las danzas rituales, son madres ejemplares y muy tiernas en la crianza de sus hijos y familias. Su vestimenta es sencilla y acorde a sus necesidades cotidianas, generalmente conformada por:

  • Tunan, es una falda de líneas multicolor que es tejida por las mismas mujeres. Por sus colores representa la conexión con el arcoíris. Esta falda tiene líneas más finas que la de los hombres. Cabe destacar que las mujeres no usan faja para ceñir la cintura. 
  • Tela ligera de colores se la colocan en la espalda y va anudada al cuello.

Sus principales adornos son:

  • Bitadé es manilla que acostumbran lucir, generalmente se colocan dos en cada brazo y que se fabrican con abalorios multicolores. Una de ellas va en la muñeca y la otra en la parte superior del antebrazo. En la primera manilla prefieren los colores blanco y azul (fibacán y lo'sinba); y en la otra el verde (lo'sinban).
  • Bípode es un collar y el adorno más complicado y que distingue a las mujeres tsáchilas. Lo llevan en cinco o seis cuentas que suelen llegarles hasta el abdomen. Generalmente este collar está formado por pepas de San Pedro, churos grandes y pequeños, huesecillos de aves o animales de monte y semillas.

Generalmente, las mujeres llevan el pelo suelto a las espaldas pero cuando van al pueblo o a fiestas lo adornan con peinetas, vinchas y cintas.

Pintura facial, corporal y peinado

Para el realizar las pinturas suelen utilizar:

  • Mu o achiote, que gracias a su rica y aceitosa semilla da la coloración rojiza. La usa casi exclusivamente el varón y para retocarse el cabello.
  • Mali o huito, similar a la pepa del aguacate, da la coloración negro-azulada y se suele emplear para pintarse la piel.

El proceso de pintarse la piel es denominado como maliquedé y es realizado con el malí. El pintado y formas dependen del gusto, edad, y capricho de cada persona. Casi siempre las líneas son sencillas y se trenzan horizontalmente. Los colores se alternan armónicamente, las líneas de la cara son delgadas, y anchas las del cuerpo. Estas líneas se relacionan con la serpiente (que según sus creencias tiene el poder de alejarlos de la muerte). Este proceso suele dividirse en:

  • Pintura del cuerpo (incluye pecho, brazos y piernas) se conoce como pucalé quedé. Consiste en líneas relativamente anchas. 
  • Pintura del rostro  se conoce como caforó quedé. Las pinturas faciales de la mujer son más complicadas que las del varón. Las líneas son finas con ligeros puntitos en los bordes, de suerte que, miradas a cierta distancia, pareciera que han dibujado un ciempiés. 

El proceso de pintarse el cabello es denominado como embijamiento. Este tocado del cabello es símbolo distintivo de los hombres tsáchilas. Consiste en untar con una pasta preparada con leche de sandí y achiote el cabello hasta que se forme algo similar a una visera consistente. Esto lo realizan en forma simbólica de acercarse al Pipowa (Dios Hombre). 

Qué puedes hacer en Tsáchilas o Colorados

Ecoturismo | Comprar souvenirs | Fotografía | Degustar platos típicos

Seguir leyendo

Tsáchilas o Colorados

  • Duración sugerida: 3 a 5 horas

    Dirección: Santo Domingo, - Sto Domingo

  • Rutas turísticas

    Ruta de Cascadas en Baños de Agua Santa

    Avenida de los volcanes

    Ruta de las Iglesias de Quito

  • Ver más
  • ¿Cómo llegar?
  • Mejorar esta publicación

¿Conoces este lugar?

Ayuda a otros viajeros a descubrir y difrutar con tu experiencia

Planifica tu visita

Anterior Siguiente
Anterior Siguiente

Comentarios


0,0

0 opiniones

Información in situ

Infraestructura

Limpieza

Seguridad

¡Suscríbete para recibir noticias sobre turismo y ofertas exclusivas!