Colorados del Búa a más de orgullosamente tener educación primaria y secundaria hasta ciclo básico.

Colorados del Búa a más de orgullosamente tener educación primaria y secundaria hasta ciclo básico, posee de un entorno natural que pocas veces tenemos la oportunidad de apreciar, permitiendo la plantación de café, plátano y otros como productos de ciclo corto.

Su fauna que se esfuerza por mantenerse al ritmo de los ruidos comunes de la naturaleza.

Esta comuna tiene como actividad económica la agricultura, siembra de malanga, plátano yuca y frutas. La ganadería en menor escala con ganado vacuno y porcino.

Ubicación

Comuna El BuaPara llegar a la cuna cultural de los Tsáchilas es necesario recorrer 15 Km a partir de Santo Domingo e ingresar por el paso Chone-Esmeraldas. La primera visualización es el centro comunal, la escuela un centro de salud y la iglesia a la cual acuden los domingos por la mañana, notando la marcada tendencia a la religión católica.

Extensión

El Bua tiene aproximadamente 540 habitantes, tiene una extensión de 2850 Km2

Clima

El clima es tropical en Santo Domingo de los Tsáchilas. La provincia tiene precipitaciones significativas la mayoría de los meses, con una estación seca corto. La temperatura promedio de 25ºC.

Expresiones Culturales

Comuna El BuaShamanismo: En tsafiqui se denomina PONE al shamán, que es la persona portadora de conocimiento y de poder. Los PONES son personajes que pueden causar temor en la población, puesto que mediante artes mágicas y el uso de conocimientos ancestrales sobre plantas y brebajes, pueden hacer el bien o el mal, curar o matar a la gente. Los curanderos Tsáchilas se cuentan entre los más famosos y reconocidos de todo el país. En sus rituales hacen uso de diferentes símbolos, como piedras, amuletos, símbolos religiosos, cruces, figuras de santos, y en especial hierbas del monte, que solo ellos conocen.

Nacimiento: Antes, cuando nacía un niño, la costumbre tsáchila era cortarle el cordón umbilical con un cuchillo de guadua o pambil y enterraban la placenta debajo del fondo del fogón de la cocina.

Muerte: Una de las tradiciones del grupo Tsáchila, es cuando moría un miembro de la familia inmediatamente el resto desocupaba la casa porque creían que el alma del difunto regresaba a instalarse en la casa.

Partes de las Comunas se encuentran habitadas por los Yumbos Colorados, que son originarios de Asia, y que luego de pasar por el estrecho de Bering llegaron al asentamiento actual de los Tsáchilas.

Historia

Esta región era habitada por los Niguas, Yumbos y Tsáchila. Sus territorios, inexplorados casi en su totalidad, estuvieron jurídicamente a cargo de la Gobernación de Caráquez, pero tras la disolución de esta entidad sus territorios estuvieron relacionados directamente con la administración política del Corregimiento de Quito y la administración geográfica de la Gobernación de Atacames, también denominada como Gobernación de las Esmeraldas. En el siglo XVIII la zona entró en una etapa de reducción y repliegue de los habitantes nativos.

La explosión demográfica de este territorio está relacionada por un decreto que sería expedido durante la época republicana y que ordenaba la búsqueda de caminos hacia los puertos de Esmeraldas y Manabí a partir de ese momento se fundaría el pueblo de Santo Domingo de los Colorados y la construcción de caminos a la región Litoral servirían para establecer a esta provincia como una provincia de paso entre Sierra y Litoral.

Durante la década de 1960 y tras la apertura de la vía Aloag - Santo Domingo la población de esta provincia vería una explosión demográfica, comercial y económica que años más tarde ayudarían a este territorio a pedir su provincialización. ​

Originalmente el poné o Shamán, era la suprema autoridad, médico, líder social y religioso y el mayor vinculo entre lo natural, su gente y lo sobrenatural. Pero a partir de 1957 con Joaquín Zaracay, su autoridad fue reduciéndose debido a que los colorados comienzan a organizarse y crean leyes con las que determinan la forma de elegir a su líderes o representantes. Con este cambio que se da en la organización social de la etnia dejaron de ser los temidos pones de antaño y su poder de decisión se vio limitado.

Qué puedes hacer en Comuna del Búa

Camping | Fotografía

Seguir leyendo

Comuna del Búa

¿Conoces este lugar?

Ayuda a otros viajeros a descubrir y difrutar con tu experiencia

Planifica tu visita

Anterior Siguiente
Anterior Siguiente

Comentarios


0,0

0 opiniones

Información in situ

Infraestructura

Limpieza

Seguridad

¡Suscríbete para recibir noticias sobre turismo y ofertas exclusivas!