Recibe el nombre de Tierra Dulce por la gran tradición de deliciosos dulces (melcochas, panela, maní) y aguardiente, elaborados por su gente.
Recibe el nombre de Tierra Dulce por la gran tradición de deliciosos dulces (melcochas, panela y maní) y aguardiente, elaborados por su gente, que inicialmente ésta labor se realizaba únicamente para compartir el producto en el hogar, pero poco a poco se incentivó la actividad como un buen negocio.
El origen de su nombre “San José” comunidad católica, considerado como su patrono, “Alluriquín” nos traslada a la historia del Padre Juan de Velasco, época colonial, cuyo significado es “Lugar de descanso junto a los Ríos: Verde y Claras Aguas” haciendo referencia al río Damas que justamente en este lugar vierte sus aguas en el caudaloso río Toachi.
Ubicado en el margen izquierdo del río Pilatón, se encuentra a 35 Km. de Santo Domingo, en la vía Santo Domingo-Aloag, la cual atraviesa la población.
Conforma alrededor de 43 recintos y ocupa un territorio de 33.1ha de superficie.
Cuenta con un clima muy agradable y variado, que permite permanecer sin problemas con temperatura promedio de 27ºC.
La principal característica de cobertura vegetal de esta zona es la presencia de bosques intervenidos, sistemas silvopastoriles y pastizales. Originalmente esta zona se destacaba por la presencia de grandes extensiones de bosques, que fueron intervenidos paulatinamente, por la tala selectiva de madera comercial y para dar lugar a pasturas para la crianza extensiva de ganado de leche y engorde.
Encontramos especies forestales que en otro sitio han sido talados, tales como el roble, guayacán, laurel, árboles legendarios como los ceibos de más de 700 años. También hay moral fino, moral bobo, pambiles, matapalo, caucho, palma real, tagua, caña guadua, bambú, pambil, cabuya, El porongo o calabaza de peregrino (mate), etc La principal actividad económica es la agricultura (café, tabaco, palma africana, cade, bijao, toquilla, palma real, yuca, banano, malanga, algodón, abacá, cacao, maní, tubérculos, maíz, caucho, flores y frutas tropicales como piña, maracuyá, arazá, naranja, limón, guayaba, mandarina, aguacate, toronja, coco, guaba, zapote, caña de azúcar, papaya, carambola o fruta china, guayaba, achotillo.
lluriquin, es una tierra rodeada de un escenario impresionante de bosques tropicales, ríos, cascadas, y animales silvestres (nutria o perro de agua, armadillo, guanta, tigrillo, jaguarundi, guatusa, iguana, tulicios, cuchuco, oso perezoso o perico ligero, guacamayas, garzas bueyeras, pajaros carpinteros, azulejos, tucanes. Culebras peligrosas como la mata caballo, coral, la equis, la verrugosa, la chonta, serpiente látigo, camaleónes, Iguana enana de Bocourt o lagartija de palo espinosas, tortuga icotea, tortuga mordedora, pangoras o cangrejo de rio, salamanquesa gigante, peces como: guaña, cachama, boca chico, sábalo, sabaletas, barbudo, vieja, etc).
• Balneario del Río Damas: Si su deseo es refrescarse en agua fría, diríjase al barrio dos puentes, pregunte a los moradores sobre las piscinas naturales y podrá disfrutar de un bonito espacio para nadar en aguas del río Damas donde la corriente del mismo será su mejor hidromasaje.
Es un sitio privilegiado que termina por convencer al visitante lo maravilloso y especial que es esta parroquia.
• Peleas de Gallos: En lugares como la Unión del Toachi (Recinto de la parroquia) se pueden disfrutar de varias actividades, pero la más destacada es la famosa Peleas de gallos.
• En esta parroquia también existen sitios naturales como la Hostería Tinalandia, El Parador Los Colorados, con hermosas vistas naturales. Uno de los atractivos más grandes, nombrados y visitados por turistas es el Balneario del Río Damas, el mismo que se encuentra ubicado en el barrio dos puentes.
• En el EcoMuseo Etnográfico “Shino Pi Tsáchila”, usted podrá apreciar una gran variedad de flora y fauna de la costa ecuatoriana. Podemos mencionar a algunas de ellas para así motivar en usted el interés por preservar la naturaleza. Periquito (Brotogeris pyrrhopterus), Carpintero (Veniliornis nigreceps), Gavilán príncipe (Leucopternis princeps), Trigrillo (Felis pardalis), Corral (Micrurus sp.), Chonta (Clelia clelia), Equis (Brothrops atrox), Hylidae (Phyllomedusa sp.), Armadillo (Dasypus novemcinctus), Murciélago (Desmodus rotundus), Guatusa, Matacaballos (Boa constrictor constrictor), Sapo, Bufo, Mantis, Mariposa, Machaca.
• En el sector denominado el Mirador a 12 kilómetros del centro poblado, a 200 metros del barrio San Miguel se pueden apreciar el desarrollo de las moliendas para la elaboración de aguardiente.
• Monturas la Ambateñita, así lo decidió llamar Holger Montero a su local de talabartería ubicado en el barrio central de Alluriquín. Sin duda alguna este es uno de los lugares más representativos en materia de talabartería de Alluriquín.
• Baños terapeúticos: si al descender la cordillera para dirigirse a la costa de los paisajes que este sector posee y del legendario río que acompaña la vía disfrute de las pequeñas maravillas que aquí encontrará, primero puede tomar un baño en alguno de los saunas y turcos que ofrece la localidad, con esto combatirá la tensión del viaje e incluso los problemas respiratorios que se obtienen al venir desde la Capital, el vapor el Eucalipto, Manzanilla, Llantén pueden aliviar sus molestias.
Desde los tiempos de la Real Audiencia de Quito Alluriquin era un tambo o “casa posada” donde los viajeros pernoctaban para continuar su recorrido al siguiente día. Con la apertura de la vía Aloag-Santo Domingo, el centro poblado de esta parroquia se fue formando a partir de 1963; los colonos buscaban tierras baldías aptas para el cultivo de caña de azúcar, puesto que con esto fabricaban panela y aguardiente.
Camping | Fotografía | Caminata
¡Suscríbete para recibir noticias sobre turismo y ofertas exclusivas!
Servicios