Malqui Machay, está estrechamente vinculado tanto con la historia del descubrimiento del sitio como con su posible significado como el lugar de sepultura del último Inca, Atahualpa.
Este lugar, sería la última morada de Atahualpa, según investigaciones.
El lugar se llama Malqui Machay, que en quichua significa "sepultura del cuerpo del progenitor del ayllu".
La noticia oficial del descubrimiento de Malqui-Machay fue divulgada el 8 de abril de 2011, en el marco del Octogésimo Aniversario del Instituto Geográfico Militar del Ecuador.
En Machay no solo estaría la recopilación histórica de los incas, sino también de la cultura de los yumbos y los panzaleos.
Qué puedes hacer en Ruinas Malqui Machay
Fotografía
Ubicación
Se encuentra ubicado en la parroquia Chugchilan en el cantón Sigchos de la provincia de Cotopaxi.
Clima
Su temperatura promedio es de 13 ° C
Historia
El 16 julio de 2004, Jaime Pástor Morris, la arqueóloga Tamara L. Bray y Tamara Estupiñán, ecuatoriana becaria del Instituto Francés de Estudios Andinos, llegaron a la hacienda llamada Malqui (momia del inca en quichua). Entonces, hallaron pocos vestigios arqueológicos incas, pero fue la punta del iceberg. En el 2010, Estupiñán organizó una segunda expedición con el arqueólogo Eduardo Almeida Reyes. Y el 26 de junio, a pocos kilómetros de la hacienda Malqui, descubrieron lo que Estupiñán ha identificado como un sitio arqueológico inca en una pequeña colina llamada Machay. Esa evidencia fue suficiente para Estupiñán, quien ha dedicado 10 años a desentrañar las acciones de los incas quiteños en la guerra contra el Cusco. Posteriormente, la lucha de Rumiñahui y sus colaboradores desde Sigchos, la región más segura para la resistencia, no solo por su población incondicional y combatiente, sino también porque tenía una extensa red de construcciones militares o pucarás que servían para la defensa y el ataque.
¿Cómo llegar?
Desde Quito
En la Terminal Terrestre de Quitumbe puedes tomar las siguientes compañías que viajan directo a Sigchos: Ilinaza, Reina de Sigchos, Saquisilí.
Distancia aproximada vía terrestre 115 Km, tiempo de recorrido 3 horas.