Churo de Amanta conocida como "El Machu Picchu Ecuatoriano".
Se encuentra en la categoría de manifestaciones culturales como consta en el inventario Turístico de la Parroquia de Chugchilán.
Según la historia este cerro fue un fortín de combate contra los Españoles y se dice que el mismo fue una fortaleza inca construida en tiempo prehispánicos.
Su característica está relacionada con las ruinas de Malqui y Machay.
En su cúspide se encuentran ruinas de piedra en forma de cruz, al contorno de la montaña existen canales o zanjas y en ciertos tramos pasos peatonales que permite cruzar las zanjas, mismas que alcanzan una profundidad variable que oscila entre 2,50cm x 1.80cm.
La distancia entre las zanjas es aproximadamente de 20 metros entre una y otra.
Qué puedes hacer en Churo de Amanta
Comprar souvenirs | Fotografía
Ubicación
Se encuentra ubicado en la cima de una elevación cubierta de pajonales, está cercana a otras montañas que albergan cobertura boscosa, para llegar a la cima existen trochas por donde se puede acceder, estas atraviesan propiedades privadas. Para acceder a este lugar es necesario contar con un vehículo adecuado para todo tipo de terreno.
Actividades
La caminata de ascenso toma 45 minutos y se hace por un pequeño sendero cubierto de pajonal y plantas nativas como chuquiragua, polylepis y más. En la zona se observan conejos, lobos y una diversidad de aves, como los colibríes.
Tras dos horas de caminata se retorna al pueblo. En este sitio los lugareños ofrecen caldo de gallina criolla y el cuy asado con papas, pero esta vez organizaron una pambamesa con habas y mellocos cocinados y queso; es otro de los platillos andinos que ofertan los comuneros a 3 800 metros sobre el nivel del mar.
Leyenda
La leyenda cuenta que el último Rey de los Incas escondió su oro en alguna parte de estas montañas de Sigchos. En una de ellas hay una edificación en forma de churo, con piedras, pequeños senderos y varios túneles. Desde este sitio se ven los cantones La Maná y Quevedo. Además, los volcanes Chimborazo, el Iliniza Norte e Iliniza Sur.
¿Cómo llegar?
Para arribar al pequeño poblado se circula por un tramo de la vía asfaltada Sigchos-Quilotoa, durante 10 minutos, y se toma a la derecha un camino de tierra apto para un vehículo todo terreno. El ascenso demora una hora.