La Semana Santa también conocida como la Semana Mayor, es una conmemoración de la religión cristiana que se celebra anualmente.
La celebración comienza el Domingo de Ramos y finaliza el Domingo de Resurrección.
Es el día en que inicia la Semana Santa. Los cristianos conmemoramos la entrada triunfal de Jesús de Nazaret en Jerusalén, en medio de una multitud que lo aclamaba como el Hijo de Dios.
Procesión Domingo de Ramos 10 de abril
Horario: 09h00
Lugar: Basílica, Venezuela, Manabí, García Moreno, Bolívar y termina en la Plaza de San Francisco.
Bendición de Ramos y misa campal
Horario: 11h00
Lugar: Al culminar la procesión, se llevará a cabo la misa de bendición de ramos en la Plaza de San Francisco.
Es también llamado Lunes de Autoridad porque Jesús manifiesta ante el pueblo y la naturaleza su gran poder. Ese día fue Jesús a la aldea Betania, donde vivía Lázaro, a quien anteriormente había resucitado de entre los muertos.
Es conocido como Martes de Controversia, porque es cuando Jesús se enfrenta a los fariseos, a los sumos sacerdotes y a los maestros de la ley. Ese día Jesús se reúne con sus discípulos y les anticipa la traición de Judas y las Negaciones de San Pedro.
Es la primera de la Semana Santa. Se realiza el Martes Santo, en Riobamba a partir de las 15:00. La iglesia de La Concepción es el punto de partida del recorrido que atraviesa las calles céntricas de la ciudad. Cucuruchos, soldados, bandas de música y devotos acompañan a la imagen, que fue rescatada de los escombros de la antigua Riobamba, sepultada por el terremoto de 1797.
Este día finaliza la Cuaresma y comienza el periodo de la Pascua. Es el día en que se reúne el Sanedrín (tribunal religioso judío) con Judas Iscariote, para condenar a Jesús.
Es una conmemoración a la muerte de los caídos, iniciada por los romanos, que se replicó en países como España (Sevilla) y Perú (Lima). A Ecuador llegó en 1550 y aún se mantiene, por lo que el arzobispo de Quito, Monseñor Fausto Trávez, la catalogó como “única en el mundo”.
La ceremonia se realiza cada miércoles Santo en la Catedral de Quito a partir de las 12h00. Cientos de feligreses llegan desde distintas ciudades del país para participar en el Arrastre de Caudas.
Este día según la historia bíblica sucedieron muchas cosas. Jesús tuvo la Última Cena con sus discípulos, los 12 apóstoles, en la que compartió con ellos por última vez el pan y el vino.
Es el día más triste de la Semana Santa, Jesús es condenado, martirizado, crucificado y posteriormente muere.
Se realiza en Quito con la participación de más de 500.000 devotos. Hombres vestidos de cucuruchos y otros que usan coronas de espinas, arrastran pesadas cruces y cadenas, como señal de arrepentimiento de sus pecados. La procesión inicia a las 12h00 en el atrio de la iglesia de San Francisco, y retorna a la iglesia a las 17h00 para continuar con la ceremonia la pasión y muerte de Cristo. La procesión recorre prácticamente todo el Centro Histórico de la ciudad.
En Guayaquil, la fe al Cristo del Consuelo convoca cada año a más de 700.000 feligreses desde las 07h00, para exteriorizar su devoción y rendir su homenaje de gratitud. La procesión se realiza desde hace más de 50 años.
Es un día de luto y de silencio, sin ningún rito oficial. Se conmemora la Soledad de María, que después de sepultar el cuerpo muerto de Cristo, queda en soledad recordando los tormentos padecidos por su Hijo.
El último domingo de la Semana Santa se conoce como el Día de Pascua, Pascua Florida, Domingo de Pascua, Domingo de Resurrección o Domingo de Gloria. Es la fiesta central de los cristianos en la que conmemoramos, la resurrección de Jesús de los muertos, al tercer día después de haber sido crucificado.
Existen muchas tradiciones de semana santa en Ecuador, pero las 3 principales son:
¡Suscríbete para recibir noticias sobre turismo y ofertas exclusivas!
Servicios