La Semana Santa en Ecuador es una celebración de fe con procesiones como la de Jesús del Gran Poder en Quito, la fanesca como plato tradicional y rituales únicos como el Arrastre de Caudas.
La Semana Santa varía cada año, ya que se basa en el calendario lunar. Se celebra la semana anterior al Domingo de Resurrección, que ocurre el primer domingo después de la primera luna llena de la primavera (hemisferio norte).
En 2025, la Semana Santa será del 13 al 20 de abril, con las siguientes fechas clave:
Este 2025, el feriado será el viernes 18 de abril, extendiéndose hasta el sábado 19 y el domingo 20.
La celebración comienza el Domingo de Ramos y finaliza el Domingo de Resurrección.
El Domingo de Ramos en Ecuador celebra la entrada de Jesús de Nazaret en Jerusalén con la bendición de ramos, procesiones y misas. Se venden ramos de palma tejida, laurel y romero en mercados e iglesias. En ciudades como Quito y Cuenca, hay procesiones con imágenes de Cristo. Es un día de reflexión y preparación para la Semana Santa.
Es también llamado Lunes de Autoridad porque Jesús manifiesta ante el pueblo y la naturaleza su gran poder. Ese día fue Jesús a la aldea Betania, donde vivía Lázaro, a quien anteriormente había resucitado de entre los muertos.
También es un día en el que muchas personas acuden a templos para confesarse y prepararse espiritualmente para los días más solemnes de la Semana Santa.
Es conocido como Martes de Controversia, porque es cuando Jesús se enfrenta a los fariseos, a los sumos sacerdotes y a los maestros de la ley. Ese día Jesús se reúne con sus discípulos y les anticipa la traición de Judas y las Negaciones de San Pedro.
El encuentro recuerda la ‘Pasión de Cristo’, en el recorrido participan 12 andas con contenidos de pasajes bíblicos como la oración en el huerto, la corona de espinas, el Señor de la columna, entre otros.
Es la primera de la Semana Santa. Se realiza el Martes Santo, en Riobamba. La Iglesia de La Concepción es el punto de partida del recorrido que atraviesa las calles céntricas de la ciudad. Cucuruchos, soldados, bandas de música y devotos acompañan a la imagen, que fue rescatada de los escombros de la antigua Riobamba, sepultada por el terremoto de 1797.
Este día finaliza la Cuaresma y comienza el periodo de la Pascua. Es el día en que se reúne el Sanedrín (tribunal religioso judío) con Judas Iscariote, para condenar a Jesús.
Es una conmemoración a la muerte de los caídos, iniciada por los romanos, que se replicó en países como España (Sevilla) y Perú (Lima). A Ecuador llegó en 1550 y aún se mantiene, por lo que el arzobispo de Quito, Monseñor Fausto Trávez, la catalogó como “única en el mundo”.
La ceremonia se realiza cada miércoles Santo en la Catedral Metropolitana de Quito. Cientos de feligreses llegan desde distintas ciudades del país para participar en el Arrastre de Caudas.
Esta tradición nació hace más de 500 años en la antigua Roma, hoy se celebra solo en la Capital del Centro del Mundo, convirtiendo a Quito en guardiana de un patrimonio intangible.
Este día según la historia bíblica sucedieron muchas cosas. Jesús tuvo la Última Cena con sus discípulos, los 12 apóstoles, en la que compartió con ellos por última vez el pan y el vino.
En todas las iglesias se celebra la misa del lavatorio de pies, recordando el acto de humildad de Jesús con sus discípulos.
Una tradición en Quito, Guayaquil, Cuenca y otras ciudades, donde los fieles recorren siete templos en oración.
Se realizan en varias ciudades, preparando el ambiente de recogimiento para el Viernes Santo.
Este día es de reflexión y respeto, marcando el inicio del Triduo Pascual.
El Viernes Santo es uno de los días más solemnes de la Semana Santa, conmemorando la Pasión y Muerte de Jesús.
Se realiza en Quito con la participación de más de 500.000 devotos. Hombres vestidos de cucuruchos y otros que usan coronas de espinas, arrastran pesadas cruces y cadenas, como señal de arrepentimiento de sus pecados. La procesión inicia a las 12h00 en el atrio de la Iglesia de San Francisco, y retorna a la iglesia a las 17h00 para continuar con la ceremonia la pasión y muerte de Cristo. La procesión recorre prácticamente todo el Centro Histórico de la ciudad, las calles Cuenca, Rocafuerte, Venezuela y hacia el norte, Manabí, Vargas, José Riofrío, Venezuela, Manabí, García Moreno, Rocafuerte Cuenca y finaliza en el Atrio de San Francisco.
En Guayaquil, la fe al Cristo del Consuelo convoca cada año a más de 700.000 feligreses desde las 07h00, para exteriorizar su devoción y rendir su homenaje de gratitud. La procesión se realiza desde hace más de 50 años.
Es un día de luto y de silencio, sin ningún rito oficial. Se conmemora la Soledad de María, que después de sepultar el cuerpo muerto de Cristo, queda en soledad recordando los tormentos padecidos por su Hijo.
El último domingo de la Semana Santa se conoce como el Día de Pascua, Pascua Florida, Domingo de Pascua, Domingo de Resurrección o Domingo de Gloria. Es la fiesta central de los cristianos en la que conmemoramos, la resurrección de Jesús de los muertos, al tercer día después de haber sido crucificado.
La Semana Santa no solo es un evento religioso, sino también gastronómico, ya que muchas personas evitan el consumo de carne roja y optan por platos tradicionales.
Es el plato más representativo de la Semana Santa en Ecuador. Se trata de una sopa espesa preparada con 12 granos (representando a los 12 apóstoles), bacalao en salmuera y leche. Se sirve con empanadas, plátano frito, queso y huevo duro.
Muchos ecuatorianos aprovechan el feriado para viajar y visitar ciudades con fuerte tradición religiosa como Quito, Cuenca, Riobamba y Loja. Otros prefieren destinos naturales y playas, como la Costa ecuatoriana o Galápagos.
En algunos pueblos indígenas, todavía se mezclan creencias católicas con rituales andinos, como las celebraciones en Guamote en Chimborazo, donde se hacen peregrinaciones con vestimentas tradicionales.