Pueblo Tsáchila
- El término Tsáchila significa "verdadera gente", los tsáchilas son un grupo étnico distribuido en comunas ubicadas alrededor de Santo Domingo de los Colorados.
- Son conocidos como "Colorados", debido a su costumbre de pintarse de rojo con achiote el cuerpo y cabello.
- Su idioma es el tsafiqui, que quiere decir verdadera palabra, cabe señalar que este lenguaje proviene de la familia lingüística Chibcha; la segunda lengua de los tsáchilas es el español.
- Según un censo INEC realizado en 2010, su población alcanzaba los 2956 habitantes.
- Los tsáchilas tienen una identidad bien marcada. Su vestimenta, la pintura roja en los cabellos masculinos, su lengua tsafiki, su alimentación típica y los poderes de curación de sus ponés o shamanes (tienen gran reputación), son marcadores de su identidad y que aún se mantienen vigentes.
- Su territorio original ocupa ocupaba la franja de selva en las estribaciones de la cordillera Occidental. Actualmente sus integrantes habitan la parte central del cantón Santo Domingo de los Colorados.
Comunas Tsáchilas
Este pueblo esta organizado en 8 comunas:
- Chigüilpe
- Otongo Mapali
- Peripa
- Poste
- Búa
- Cóngoma
- Naranjos
- Filomena Taguaza, desaparecida hace un par de años.
Dentro de estas comunas tsáchilas hay centros culturales que ofrecen demostraciones de gastronomía, vestimenta, tradiciones y exposición de la música autóctona, donde los grupos culturales entonan sus melodías acompañadas de danzas.
Vestimenta Tsáchila
Hombre Tsáchila
El vestido de los hombres es sencillo y ligero, denominado como palompoé. Está conformado por:
- Mapchozmp que es un taparrabo bicolor en azul/negro y blanco, de forma rectangular que los colonos llaman "chumbillina". Esta es tejida por las mujeres y es una representación de las serpientes o tsápini y que según sus creencias este animal tiene el poder de alejarlos de la muerte.
- Berequé complementa la prenda anterior es una faja de algodón bastante larga con la que sujetan a la cintura el taparrabo.
- Paniú es un pedazo de tela que se echan sobre el hombro izquierdo, casi siempre es de algodón en colores muy fuertes como rojo y amarillo.
- Jalí es de uso complementario, consiste en una larga manta de algodón de color blanco que se emplea en días fríos.
Los adornos más empleados son los siguientes:
- Calatushilli es una pulsera de plata maciza con una ligera abertura para insertar la muñeca. En los dos extremos se practican dos orificios en los que se pasan hilos de colores para sujetarlos. Comienza a usar este adorno como prueba de virilidad en el momento en que se casan; si enviudan se lo retira en señal de luto.
- Mishilli es una especie de coronita de algodón que se coloca en la cabeza en el casco de pelo endurecido. Para que no se dañe la lían cuidadosamente con hilo.
Además, suelen llevar empastado el cabello con achiote (bixa orellana).
Mujer Tsáchila
Las mujeres Tsáchilas son bellas y hábiles en extremo, además de ser las intérpretes de ciertos cantos que se entonan en algunas de las danzas rituales, son madres ejemplares y muy tiernas en la crianza de sus hijos y familias. Su vestimenta es sencilla y acorde a sus necesidades cotidianas, generalmente conformada por:
- Tunan, es una falda de líneas multicolor que es tejida por las mismas mujeres. Por sus colores representa la conexión con el arcoíris. Esta falda tiene líneas más finas que la de los hombres. Cabe destacar que las mujeres no usan faja para ceñir la cintura.
- Tela ligera de colores se la colocan en la espalda y va anudada al cuello.
Sus principales adornos son:
- Bitadé es manilla que acostumbran lucir, generalmente se colocan dos en cada brazo y que se fabrican con abalorios multicolores. Una de ellas va en la muñeca y la otra en la parte superior del antebrazo. En la primera manilla prefieren los colores blanco y azul (fibacán y lo'sinba); y en la otra el verde (lo'sinban).
- Bípode es un collar y el adorno más complicado y que distingue a las mujeres tsáchilas. Lo llevan en cinco o seis cuentas que suelen llegarles hasta el abdomen. Generalmente este collar está formado por pepas de San Pedro, churos grandes y pequeños, huesecillos de aves o animales de monte y semillas.
Generalmente, las mujeres llevan el pelo suelto a las espaldas pero cuando van al pueblo o a fiestas lo adornan con peinetas, vinchas y cintas.
Pintura facial, corporal y peinado
Para el realizar las pinturas suelen utilizar:
- Mu o achiote, que gracias a su rica y aceitosa semilla da la coloración rojiza. La usa casi exclusivamente el varón y para retocarse el cabello.
- Mali o huito, similar a la pepa del aguacate, da la coloración negro-azulada y se suele emplear para pintarse la piel.
El proceso de pintarse la piel es denominado como maliquedé y es realizado con el malí. El pintado y formas dependen del gusto, edad, y capricho de cada persona. Casi siempre las líneas son sencillas y se trenzan horizontalmente. Los colores se alternan armónicamente, las líneas de la cara son delgadas, y anchas las del cuerpo. Estas líneas se relacionan con la serpiente (que según sus creencias tiene el poder de alejarlos de la muerte). Este proceso suele dividirse en:
- Pintura del cuerpo (incluye pecho, brazos y piernas) se conoce como pucalé quedé. Consiste en líneas relativamente anchas.
- Pintura del rostro se conoce como caforó quedé. Las pinturas faciales de la mujer son más complicadas que las del varón. Las líneas son finas con ligeros puntitos en los bordes, de suerte que, miradas a cierta distancia, pareciera que han dibujado un ciempiés.
El proceso de pintarse el cabello es denominado como embijamiento. Este tocado del cabello es símbolo distintivo de los hombres tsáchilas. Consiste en untar con una pasta preparada con leche de sandí y achiote el cabello hasta que se forme algo similar a una visera consistente. Esto lo realizan en forma simbólica de acercarse al Pipowa (Dios Hombre).
Gastronomía tsáchila
Su alimentación mayoritariamente depende de los productos agrícolas, caza y pesca. Dentro de sus comidas típicas destacan:
Pandado
Es un plato cotidiano que consiste en uno o dos pescados chicos y una bala de plátano, colocados en una hoja de bijao.
Sancocho
Es una de las pocas comidas líquidas que se preparan. Cortan el plátano verde en trozos irregulares, lo ponen a hervir y añaden carne de loro, guanta y guatusa.
Chontaduro
Es una fruta silvestre, tiene abundante comida harinosa. Cuando los hombres retornan de la cacería traen las carnes ahumadas y en la casa las envuelven en hojas de plátano y las conservan junto al humo por dos semanas.
Malá
Especie de cerveza fermentada de maíz o piyó, este licor fermentado puede ser también de yuca (ce'chú), cocida y masticada, usada por la comunidad en fiestas y ritos ancestrales.
Vivienda Tsáchila
Es una construcción de dos aguas o sencilla que consiste, por lo general, en un ambiente rectangular de trece metros de largo por siete de ancho y cinco de altura. Destacan las siguientes características constructivas:
- Armazón se sustenta sobre pilares redondos o tuctangas, confeccionados de una palmera dura e incorruptible llamada bisolá.
- Cumbrero (techo) o yaburé, esta cubierto de hoja o shapangas, se sustenta a las soleras (vigas) o pactarum mediante bejucos resistentes o incorruptibles. Sobre las shapangas se extienden las costaneras (vigas) o birapé, de dos en dos, a distancia de unos diez metros. y las soleras descansan arriba de los puntales mediante muescas.
- Las paredes se forman con tablas de madera o caña guadúa partida.
- No tiene ventanas, ni cimientos.
- Su cubierta dura dos o tres años aproximadamente, dependiendo de la humedad y acción destructora de las cucarachas.
- Está dividida en dos comportamientos más o menos iguales.
- Construida íntegramente de madera.
- Todas las casas tienen dos puertas, una de acceso al corredor; y otra que se sitúa en la parte posterior.
Organización Sociopolítica
Las comunas, que son uniones de familias nucleares con vínculos de consanguinidad y afinidad patrilineales, se constituyen en núcleos de cooperación y ayuda mutua.
Tiene dos formas de autoridad:
- Cabildo, organización de nuevo tipo establecida por el Estado,
- Tradicional con un jefe llamado Miyá, que legendariamente siempre ha sido un Poné o shamán, como su máxima autoridad. El Miyá ordena las actividades cotidianas de la comunidad y cura las enfermedades, ya que tiene el poder que le dan los espíritus; es quien preserva la memoria colectiva y el saber de su pueblo y lucha por la defensa de su identidad y su cultura. Por lo tanto, es el guía espiritual y conductor social y político.
Expresiones culturales
Música Tsáchila
La música ha sido parte de la vida de los tsáchilas desde tiempos ancestrales. Aún se habla de instrumentos, como flautas, que eran hechos con huesos de animales, cazados por los mismos tsáchilas.
La naturaleza se refleja en sus temas musicales. Cada vez que hacen una presentación no pueden faltar sonidos como el de la lluvia y la marimba, que guía el ritmo. La marimba es uno de los instrumentos principales y está hecha de maderas de bambú y chonta.
En la actualidad, hombres, mujeres y niños forman parte de los grupos musicales que, en diferentes presentaciones, dan a conocer su riqueza cultural.
Las mujeres no solo danzan en las presentaciones; también tocan instrumentos musicales como bombos, tambores, e incluso la marimba, pero este último son pocas las que lo ejecutan.
Dentro deste ámbito destaca Tolón Pelé, un grupo y centro cultural, fundado por Liborio Calazacón.
Baile típico de los tsáchilas
Para organizar una fiesta en el caserío se forman los grupos expertos en cada actividad. Con una anticipación de quince días.
Algunos se van a la cacería de animales, otros a la pesca. Permanecen cuatro a cinco días en la montaña. Así mismo el jefe de familia invita a la construcción de la casa con la participación de los jóvenes, adultos, ancianos hombres y mujeres.
En la celebración de una de las fiestas tienen la costumbre de compartir chicha, comidas en abundancia y también música. Esta fiesta por lo general dura de 2 a 3 días.
Kasama
Simboliza el año nuevo para los colorados, y para conmemorarlo se realiza una fiesta denominada del mismo modo, fiesta tradiciona Kasama, que incluye actividades como: shamanismo, concursos típicos tsáchilas, exposiciones de artesanías, danza, música, recorridos y bailes tradicionales.
Cosmovisión tsáchila
Deidades
Su cosmovisión es dual y está ligada tanto a los fenómenos celestiales como a los espíritus terrenales.
El universo es un conjunto considerado un espacio vital, habitando por una rica variedad de dioses, seres superiores y espíritus, entre los cuales se puede destacar:
- Pipowa (Dios Hombre), el cual vive en los cielos y es un espíritu que recoge a los hombres a través de los rituales shamánicos. Se manifiesta en los horizontes a la inclinación del sol en la tarde. Para todos estos misterios creó el sol. Una de las creencias es qué si alguno de los ancianos iba a fallecer, esto lo manifestaría en las tardes.
- Mapiyan (Dios Mujer), es la creadora de las montañas, de los campos, de los ríos y también la que da vida a los océanos. Es la guardiana de la agricultura, la pesca, la caza.
- Pe que es la luna, una deidad femenina que ilumina al cielo en las noches oscuras, ella es la madre de los solitarios y la compañera de los caminantes nómadas.
- Tsabó, representado por las estrellas y el suelo fértil donde las semillas descansan y florecen, da vida a las plantas nacientes de las semillas y brinda salud a los seres vivientes.
Shamanismo
Los Tsáchilas son considerados uno de los pueblos con más conocimiento médico vegetal en las Américas. Sus conocimientos de rituales, costumbres y tradiciones se transmiten como herencia de padres a hijos. Estapractica es realizada por un Shamán o Poné, que es tradicionalmente:
- Hombre de saber y ciencia, quién preserva la memoria colectiva y el saber de su pueblo. Además, lucha por la defensa de su identidad y su cultura. Dentro del ámbito de la ciencia destaca en la medicina ancestral, ya que posee conocimientos de una amplia variedad de recursos naturales como son las plantas, animales o minerales, que combina con sus habilidades psíquicas y usa en sus ceremonias y para curar las enfermedades. Uno de los más finos ejemplos de su medicina es el preparado de Nepi (Caapi plant) un brebaje de efecto narcótico, que desnuda al paciente de sus barreras psíquicas y lo libera de sus miedos, haciendo posible que el Shamán mire con claridad su alma y perciba con frescura la condición de su cuerpo.
- Guía espiritual, hombre religioso, autoridad y ministro sagrado. Se dice que cura las enfermedades, ya que tiene el poder que le dan los espíritus. También se dice que el Shamán viaja hacia distintas dimensiones, recorre el cielo, la tierra y los mundos subterráneos para:
- Visitar al dios Pipowa y ofrecerles una serie de presentes en nombre de su nación.
- Ir en busca de la persona enferma cuya alma o cuerpo ha sido apresada por las fuerzas del mal y de enfermedad.
- Ser guía del alma de un muerto o difunto y acompañarlo hacia otro nivel donde descansará en paz.
- Enriquecer su conocimiento mediante el trato con sus espíritus superiores.
Además, hay que coniderar que un Poné legendariamente se convierte en Miyá o jefe máximo, quién hace de conductor social y político. Ordenando las actividades cotidianas de su comunidad.
Vestimenta de los shamanes
Los elementos típicos de la vestimenta del Shamán son poné sú, bambu'tú, apishú y tuntú. En las ocasiones solemnes como en el Ponékika o de importantes encuentros de acercamiento al Kásama, decoran la cabeza con una corona de algodón blanco símbolo de su paz y su dignidad.
Relacionado cosmovisión y la espiritualidad en contacto hombre - naturaleza en base al desarrollo de las ciencias y técnicas.
Ponékika, ritual shamánico
Es el ritual que invoca a los espíritus del ser supremo que conoce las debilidades del ecosistema y reactiva la vida de los seres naturales e inertes.
Qué puedes hacer en Tsáchilas o Colorados
Ecoturismo | Fotografía | Degustar platos típicos | Camping | Comprar souvenirs
¿Cómo llegar?
Para conocer a los Tsáchilas debes visitar alguna de sus comunas. Las comunidades están asentadas en los alrededores de la ciudad de Santo Domingo, te recomendamos visites la comuna de Chigüilpe.
Para llegar a la comuna de Chigüilpe:
Desde el centro de Santo Domingo toma aproximadamente 15 minutos en vehículo propio o en un taxi. Existe la alternativa de tomar un bus urbano que tenga la ruta de “Vía Quevedo Km 7”, Desde la vía principal, donde está la parada de buses, hasta la Comuna misma existen 2 km de distancia.
Videos sobre Tsáchilas o Colorados
Seguir leyendo