Es la única fiesta que celebra la etnia Tsáchila. En tsafiqui "Kasa" significa nuevo y "ma" día, entonces es el inicio de un nuevo año o amanecer
Kasama es la única fiesta que celebran los miembros de la etnia Tsáchila. En el idioma tsafiqui "Kasa" significa nuevo y "ma" día, entonces Kasama es el inicio de un nuevo día o nuevo año.
Una traducción textual al castellano diría “nuevo día” aunque el significado para la etnia es de “nuevo año”, por lo que este evento se constituye en una gran fiesta a la que concurren todos los miembros de las demás comunas Tsáchilas, para reencontrase con sus raíces, saludar a sus familias, intercambiar sentimientos de prosperidad y amistad.
La fiesta de Kasama, que marca el inicio de un nuevo año, que siempre coincide con el Sábado de Gloria (para los católicos), representa mucho más que para los occidentales la celebración del año nuevo.
La fiesta del año nuevo en Tsafiqui “Kasama”, celebrada el día sábado de gloria de los católicos, es la única celebración de los Tsáchilas. Es un despliegue de cultura, tradición y costumbres que últimamente resulta un atractivo turístico.
Se realiza en la etnia Tsáchila que está compuesta por siete comunas ubicadas en el Cantón Santo Domingo, estas comunas son: Chigüilpe, Otongo Mapalí, Peripa, Poste, Búa, Congoja y Naranjos.
Una de las características que tenía esta fiesta era cuando los priostes de la fiesta salían a cazar saínos y guantas. Pescaban bocachicos y guañas sus peces favoritos, a esta actividad invitaban a los hombres de las familias mientras que las mujeres de los priostes cosechaban algunas frutas en especial la molienda de caña para elaborar la chicha y preparaban la comida para las fiestas en cuanto llegaban los hombres de la caza.
Antiguamente esta celebración era aprovechada para realizar el pedido de la mano de una chica, mientras los marimberos deleitaban a los presentes con su música, se tomaban bebidas especiales y se organizaban peleas.
Hoy en día se realizan presentaciones de danza, teatro, música y concursos autóctonos de la nacionalidad, existen también demostraciones de habilidades en caza y pesca. Una noche antes de la Fiesta los Shamanes, cumplían con las rituales limpias a la comunidad, la tradición terminaba en la mañana con un ritual de baño en sus ríos.
Después de cumplir con varias tradiciones empieza la fiesta del KASAMA, donde se reúnen todas las comunidades, un motivo ideal para saludar a los familiares, sobre todo hacer las paces y desear alegría y prosperidad. En la fiesta los Pones, en honor a la luna y el sol realizan diversos bailes ya que para ellos la luna y el sol representan la noche y el día.
La celebración se lo realiza con danzas, teatro, y juegos tradicionales como: lanzamiento de lanza y piedra, tomada de chicha, pelada de plátano verde y la elección de la Moin Sona (Reina Tsachila).
Antiguamente esta fiesta se lo realizaba en San Miguel de los Colorados, donde se reunían las comunidades para rendir tributo a un nuevo siclo de vida. Pero los Colonos con sus amenazas lograron que las comunidades abandonaran y dejaron de celebrar la tradicional fiesta Kasama.
Luego de un tiempo largo la Comunidad Chiguilpe toma la iniciativa de volver a celebrar como una expresión cultural de la Etnia. Se conoce que la Fiesta se la dejo de celebrar por casi tres décadas.
Fotografía