Historia de Santo Domingo

Historia de Santo Domingo

Historia de Santo Domingo en imágenes

Su nombre se debe a la presencia milenaria de indígenas con su cabellera pintada de rojo (Etnia de los Colorados o Tsáchilas), y la evangelización por parte de la Orden de los Dominicos.

El 29 de mayo de 1861 en la Presidencia de Gabriel García Moreno, la Asamblea Nacional del Ecuador decretó la Ley de División Territorial, dividiendo al País en 13 provincias constando la de Pichincha compuesta por el cantón Quito, y éste entre otras parroquias de Santo Domingo de los Colorados.

Un informe del entonces Gobernador de Pichincha Rafael Gómez de la Torre expresa que el 6 de noviembre de 1899, en la altiplanicie del "Pove", se procedió a institucionalizar y fundar el pueblo de Santo Domingo de los Colorados, constituyéndose en el primer asentamiento colono reconocido legalmente. El lugar en mención hoy corresponde al redondel de La Carolina, en los barrios La Caolina, La Florida y Santa Fe, en donde se levantó el Monumento al Colono.

Desde la época colonial, la región de Santo Domingo de los Colorados figura como parte del extenso territorio montañoso de la cordillera occidental conocido como "Provincia de Yumbos" donde habitaron Niguas, Yumbos y Tsáchilas. El nombre de Santo Domingo de los Colorados, se origina hacia 1660 con la presencia de la Orden de Predicadores Dominicos que evangelizaron desde la "Doctrina de Cansacoto" los primeros pueblos nativos colorados de Cocaniguas, Yambe, San Francisco, San Miguel y Santo Domingo.

Santo Domingo comienza a contar de forma incipiente con sus primeras autoridades civiles y policiales, y su primera escuela llamada "Instituto Peralta". La población hasta las dos primeras décadas del nuevo siglo no superó los 500 habitantes entre blancos y nativos. Así florecía la Parroquia con su primera historia de caminos y colonización.

La región tomó como principal eje del crecimiento al área rural, paralelo al crecimiento relativo del pueblo de la Parroquia. Así surgieron y crecieron los primeros asentamientos rurales de finqueros, jornaleros, comerciantes y artesanos, conocidos como Recintos, Respaldos y Comunas.

En general, la población que sé fue asentando en el campo provino de casi todas las provincias del país e inclusive de la zona sur de Colombia (Marino). Población emigrante originaria de áreas deprimidas, sea por desastres naturales como por las sequías de Manabí y Loja; o de provincias caracterizadas por altos niveles de pobreza y sobrepoblación como Bolívar, Tungurahua y Chimborazo.

Si en 1950 la Parroquia había reunido 6974 habitantes, para 1962 ascendería a 31 345, para luego crecer explosivamente, ya como cantón, a 103 215 habitantes en 1974. La población asentada en el área rural representaba más del 70% de la población total cantonal. En menos de 25 años, la población rural pasaba de 5480 a 72 692 habitantes.

Pero, si el campo fue el foco de atracción migratoria durante los años sesenta, el poblado central de la antigua Parroquia de Santo Domingo también tuvo su incremento, al pasar de 1498 habitantes en 1950, a 6951 en 1962 y superar en 1974 los 30 000 habitantes, definiéndose desde entonces, entre las ciudades de mayor dinámica poblacional del Ecuador.

De tal forma, este Crecimiento también marcaba el comienzo de la inusitada expansión del espacio urbano. Hasta 1960 el núcleo urbano tenía una extensión de 10.6 ha; para 1962 se amplía a 58 ha. En 1969, superaba ya las 370 ha, mientras que para 1974 alcanzó 435 ha.

Te puede interesar

Anterior Siguiente

¡Suscríbete para recibir noticias sobre turismo y ofertas exclusivas!

Servicios