Comuna Tsáchila Chigüilpe

Es la sede de la Gobernación Tsáchila y es considerado como el semillero de la etnia tsáchila. Ubicada al suroeste de Santo Domingo a 7 km

Datos importantes de Chigüilpe

  • El Centro Comunal se presenta como el primer contacto directo con la comuna Chigüilpe, proporcionando un espacio social dinámico que acoge diversos eventos, como el Kasama.
  • Los habitantes de Chigüilpe, integrantes de la nacionalidad Tsáchila, han elegido este lugar como su residencia permanente, consolidando así la identidad de la comunidad.
  • Destacando como la sede de la Gobernación Tsáchila, la comuna Chigüilpe desempeña un papel crucial en la organización y representación de su pueblo.
  • Chigüilpe se caracteriza por la diversidad arquitectónica de sus viviendas, que incluyen: Estructuras de cemento, construcciones mixtas (cemento y madera) y Chozas tradicionales que reflejan la riqueza cultural de la comunidad.
  • El trayecto desde la vía principal, donde se localiza la parada de autobuses, hasta la propia Comuna abarca 2 km, ofreciendo la oportunidad de realizar una agradable caminata.
  • A lo largo del camino, se encuentran hierbateros dispuestos a compartir conocimientos sobre medicina natural, proporcionando valiosos consejos.
  • Además, se brinda la posibilidad de solicitar servicios de purificación o limpieza, siguiendo las prácticas propias de los shamanes, agregando así una dimensión espiritual a la experiencia en Chigüilpe.

Ubicación

Se encuentra ubicado en el suroeste de la ciudad; es de fácil acceso, llegar a la Comuna Chigüilpe, desde el centro de Santo Domingo toma aproximadamente 15 minutos en vehículo propio o en un taxi. Existe la alternativa de tomar un bus urbano que tenga la ruta de “Vía Quevedo Km 7”.

Clima

El clima es tropical en Santo Domingo de los Tsáchilas. La provincia tiene precipitaciones significativas la mayoría de los meses, con una estación seca corto. La temperatura promedio en Santo Domingo de los Tsáchilas es 22.8° C.

Lo más destacado de Chigüilpe

Centros turísticos y culturales: ofrecen gastronomía, música, danza, chamanismo, etnografía y más.

Centro de Turismo Comunitario Tsáchila Tolón Pelé

TsachilaEs un sitio turístico de la etnia Tsáchila situado en la comuna Chilguilpe. Este centro nace con la idea de mostrar a los turistas y al mundo, un poco más de la cultura del pueblo indígena Tsáchila.

El guía del Centro de Turismo explica cómo es su música y danza de la comunidad, la preparación y aplicación del achiote, el uso del trapiche, la técnica del tejido con el tradicional telar de palo.

En la zona de las artesanías se expone y vende bisutería, como pulseras y collares, realizadas en tagua, caña y semillas; llaveros y bolsos; canastos y atarrayas para la pesca; lanzas de chonta; y los llamados tunán, manteles para mesas.

Además ofrece servicios de alojamiento en cabañas.

Tolón Pelé proviene de las palabras en tsafiqui: To que significa TIERRA, lon que significa SURGIR y Pele que significa ÁRBOL.

Mujer TsachilaMuseo Etnográfico Tsáchila Wapilú

Se caracteriza por sus rituales chamánicos. Durante el recorrido, el turista tiene la oportunidad de conocer sobre la medicina ancestral. De hecho, es el único que tiene un centro ceremonial, con un orificio en el centro para dejar que la energía del sol ingrese y purifique las plantas. Por lo general, ahí se celebran bodas nativas, rituales de florecimiento y ceremonia del sol.

Wapilú: Es la mejor experiencia que se puede llevar un visitante de Chigüilpe. El nombre significa “Poza Honda” y hace referencia al hermoso río que pasa por este sector.

Aquí se pueden realizar actividades deportivas, conocer los tejidos que realizan los Tsáchilas para su vestimenta, muestran su cultura en cuanto a caza, pesca; actualmente si se organiza un grupo de amigos, se puede disfrutar de una noche en sus cabañas ya que existen espacios para preparar fogatas, hacer camping, música y escuchar algunas de sus fascinantes y misteriosas leyendas.

Para varios turistas tanto nacionales y extranjeros uno de los atractivos es su leyenda.

Deportes de aventura 

Canopy y la tirolesa instaladas en el centro cultural y recorre 170 metros.

Expresiones culturales

TsachilasShamán

En tsafiqui se denomina PONE al shamán, que es la persona portadora de conocimiento y de poder. Los PONES son personajes que pueden causar temor en la población, puesto que mediante artes mágicas y el uso de conocimientos ancestrales sobre plantas y brebajes, pueden hacer el bien o el mal, curar o matar a la gente. Los curanderos Tsáchilas se cuentan entre los más famosos y reconocidos de todo el país. En sus rituales hacen uso de diferentes símbolos, como piedras, amuletos, símbolos religiosos, cruces, figuras de santos, y en especial hierbas del monte, que solo ellos conocen.

Nacimiento: Antes, cuando nacía un niño, la costumbre tsáchila era cortarle el cordón umbilical con un cuchillo de guadua o pambil y enterraban la placenta debajo del fondo del fogón de la cocina.

Muerte: Una de las tradiciones del grupo Tsáchila, es cuando moría un miembro de la familia inmediatamente el resto desocupaba la casa porque creían que el alma del difunto regresaba a instalarse en la casa.

Partes de las Comunas se encuentran habitadas por los Yumbos Colorados, que son originarios de Asia, y que luego de pasar por el estrecho de Bering llegaron al asentamiento actual de los Tsáchilas.

Abraham Calazacón

Un hombre fuerte, decisivo y valiente que trabajaba sin descanso. de carisma amable, corpulento, barrigón, de cara ancha, ojos achinados y en su sonrisa estaba presente las calzas de oro que llevaba en su dentadura.
Sembró varios ideales y hoy ha dado excelentes frutos para sus comunas de tribu Tsáchila.
    
Considerado un científico vegetalista, Abraham nació un 4 de febrero de 1909 en la comuna Chiguilpe. Conocido a nivel nacional e internacional como el mejor curandero naturista, que en su idioma tsafiqui significa “Pone” y en el mundo indígena “Shamán”.

El Shamanismo lo heredó de su padre y desde su niñez lo practicaba. Lo ejerció hasta los últimos días de su vida. En el transcurso de ese tiempo no faltó la visita de figuras importantes.
A pesar de ser un hombre iletrado Abraham fue gobernador de los indígenas colorados a los 32 años de edad y durante 40 años administró justicia desde su domicilio.

Su muerte

Dice la historia que Abraham falleció luego de que la artista mexicana “Lucía Méndez” fuera a conocerle. Junto a su puente colgante que, lo mantenía a pocos metros de su casa, le dio un beso aquel 10 de julio de 1981, lo que le habría provocado un infarto.

Sus restos están enterrados en el cementerio de la parroquia de San Miguel, lugar que tiene más de 300 años de existencia y en él permanecen los cuerpos de los antepasados Tsáchilas.

Lo trágico

Según versiones, días después del entierro de Abraham Calazacón, personas no identificadas sacaron su cadáver de la tumba y le robaron su cabeza, llevándose todo un gran valor en oro que lo mantenía en todas sus piezas dentales. Otra hipótesis es que quizás fueron idólatras que querían mantener su cráneo como recuerdo de un hombre valioso.

Qué puedes hacer en Comuna Tsáchila Chigüilpe

Ecoturismo | Caminata | Degustar platos típicos | Observación de fauna | Comprar souvenirs | Ciclismo | Fotografía | Camping

Seguir leyendo

Comuna Tsáchila Chigüilpe

  • Duración sugerida: 3 a 5 horas

    Dirección: Chiguilpe, Chigüilpe - Santo Domingo

  • Rutas turísticas

    Ruta de Cascadas Baños

    Avenida de los volcanes

    Ruta de las Iglesias de Quito

  • Ver más
  • ¿Cómo llegar?
  • Mejorar esta publicación

¿Conoces este lugar?

Ayuda a otros viajeros a descubrir y difrutar con tu experiencia

Planifica tu visita

Anterior Siguiente
Anterior Siguiente

Comentarios


0,0

0 opiniones

Información in situ

Infraestructura

Limpieza

Seguridad

¡Suscríbete para recibir noticias sobre turismo y ofertas exclusivas!

Servicios