Ubicación
Se encuentra en el Km 38, deberá girar hacia la derecha y adentrase aproximadamente a 3 Km por una vía secundaria en medio gran cantidad de flores silvestres.
Organización sociopolítica
Economía
Las tres actividades económicas que más se destacan en la parroquia son: Agricultura, ganadería y pesca, la industria manufacturera y el comercal por mayor y menor. En la primera actividad, se desagregó la pesca de toda la categoría, por lo que solo este rubro representa del 46.14%. Además se realizan actividades artesanales que se elaboran con materiales de la zona y en diversas ocasiones materiales reciclados en los que podemos resaltar los sombreros de paja toquilla, tagua, madera, bisutería con materiales de la playa o labores agrícolas.
Clima
Su clima es seco, su temperatura promedio anual es de 25 grados centígrados.
Lugares destacados de Colonche
• La Iglesia de Santa Catalina de Colonche: fue construida en totalmente en madera en el año 1700 aproximadamente, lo que la hace una de las más antiguas de la provincia de Santa Elena. La torre del campanario de la iglesia tiene 30 metros de altura aproximadamente y se puede acceder a ella por una escalera interna dentro de la torre.
• Comuna San Marcos: Está ubicada en la parte baja del Río Javita, a 4 Km de la cabecera parroquial de Colonche. Se dio el descubrimiento de Restos Arqueológicos en la Comuna San Marcos en el año 1998, en época del fenómeno del niño, caían torrenciales lluvias que formaban riachuelos por todas partes, dejando al descubierto, lo que existía en ese lugar.
• Las Tumbas Huancavilcas: Estaban ubicadas en las lomas; tenían forma rectangular y en ocasiones enterradas a muchos difuntos en una misma tumba.
Los antiguos pobladores envolvían a los muertos en tejidos y algunos llevaban ofrendas de materiales,
que para ellos tenían significados religiosos.
• La Piedra brillante: Este ornamento es un espejo de porita encontrado en la mano cuando conoció al Cacique Colonchi, éste llevaba en el brazo izquierdo, cerca de la mano, una piedra brillante como si fuera un espejo, la que traía para conservar vista; al parecer esto se relacionaba con una clarividencia o visión shamánica que permitía en sus relaciones con los espíritus.
• Apicultura: En el sector barrial conocido como “Los Lima”, se puede apreciar de cerca la apicultura, actividad que constituye una importante fuente de ingresos para sus habitantes. De forma natural, en este sector se lleva adelante el proceso de crianza y reproducción de abejas para la producción de miel, polen, jalea y cera (utilizada para la elaboración de velas).
• Los Borbollones: En la Comuna existe un bajo paradisíaco, rodeado de sin igual naturaleza; en sus montañas existen árboles nativos de la Costa, como el Palo Santo, Cardón Algarrobo, Arañagato, Cascol, Oromo y otros. El principal atractivo del lugar está constituido como Los Borbollones los que permiten el pronto alivio para los muchos males que afectan a las personas.
• Minas de yeso: Otras bondades con las que el Supremo Creador ha dotado a la Comuna San Marcos, son las montañas de cuyo vientre se extrae el yeso. Este mineral es utilizado como materia prima para la elaboración de múltiples productos artesanales e industriales.
Gastronomía de Colonche
Existen variedad de platos, donde rasalta el seco de chivo, seco de gallina, bollo de maduro, tambor de yuca, tortilla de maíz, pescado asado, bolón de verde, ceviche de pinchagua, pipian (sopa de maíz con patitas de cerdo) y en cuanto a la bebida la chicha de maíz.
Historia
Los últimos vestigios prehistóricos cercanos a Colonche respondieron a las culturas Manteño–Huancavilca del periodo de integración.De la población como tal se tiene noticias en 1547 y 1550 como un sitio llamado Colonche situado en la punta de Santa Elena, cuyo Cacique se llama Colonchie, señor de gran prestancia y aspecto imponente.
La ubicación de Colonche determinó su intercambio con Santa Elena, y a ella se incorporó en la época petrolera de la misma como fuerza laboral, pero en los períodos siguientes sus actividades productivas disminuyeron significativamente, las relaciones productivas de la región cambiaron quedándose Colonche fuera de este panorama.
¿Cómo llegar?
Desde Salinas
Se puede llegar a Colonche tomando la vía Manta-Salinas en dirección sur y luego tomar el desvío a la izquierda para Colonche, este desvío se encuentra casi inmediatamente del desvío a Palmar, que es a la derecha.
Se puede tomar la ruta Salinas-Manta, una vez pasado Jambelí, el desvío a Colonche se encuentra a mano derecha, antes de llegar al desvío a Palmar.