Cantón Santa Elena
- Localizado al centro-sur de la región Costa del Ecuador, en la puntilla de Santa Elena, que es el extremo occidental del Ecuador continental.
- Santa Elena es la capital de la provincia de Santa Elena, también conocida como "Capital del Mar y la Tierra".
- Cuenta con una infraestructura vacacional y una variedad de atractivos turísticos arqueológicos, históricos, naturales, culturales, extensas playas y pintorescos pueblos de pescadores.
- Existe vestigios de culturas existentes desde 10.000 años a.C. con la Culturas las Vegas y 3.500 años a.C. con la cultura Valdivia.
- En este cantón se perforó el primer pozo petrolero del Ecuador en 1914 la compañía Anglo Ecuatoriana, de origen inglés.
- Antes de la conquista española, la población se llamó "Sumpa", que en lengua chimú esta significa punta.
- Se le llama "Santa Elena" ya que, el 18 de agosto de 1531, Francisco Pizarro desembarcó en el balneario de Ballenita y nombró a este lugar así porque aquel era día de Santa Elena.
Fecha de cantonización: 22 de enero de 1839.
Playas de Santa Elena
Algunas de las playas que puedes visitar en Santa Elena son:
Es conocida por sus playas para practicar surf y bares. La playa de Montañita es una de las más populares de la costa ecuatoriana y es un destino turístico muy popular.
Olón es una de las mejores playas del Ecuador, es un pequeño pueblito de pescadores, que siempre ha sido muy visitado por la belleza de su entorno y la tranquilidad que se percibe.
Ayangue es una comuna en Santa Elena conocida como “La Piscina del Pacífico”, debido a las aguas claras de sus playas, los arrecifes de coral y el encanto de esta ciudad pequeña.
La playa de Ballenita es una pequeña comunidad pesquera ubicada a 5 km de la ciudad de Santa Elena, en la costa del Pacífico, ruta del Spondylus, Ecuador.
Playa de San Pablo lugar concurrido por turistas, disfrutar de la practica de deportes playeros.
Lugares turísticos de Santa Elena
Península de Santa Elena
La Península de Santa Elena es un accidente geográfico del oeste del Ecuador bañada por el océano Pacífico. Está ubicada en la provincia de Santa Elena. La península es el extremo occidental del Ecuador continental. Allí se ubica la ciudad de Salinas.
Este es uno de los cerros más altos de Santa Elena y recibe muchas visitas por tener el Mirador en el Cerro El Tablazo que permite tener una vista de los cantones Santa Elena, La Libertad y Salinas. Este cerro también se encuentra representado en el escudo de la provincia.
Clima de Santa Elena
La ciudad es de clima árido o desértico debido a un ramo de la corriente de Humboldt pasando por la península. Tiene dos temporadas, seca entre los meses de junio a noviembre y la lluviosa de diciembre a mayo, aunque en la actualidad las lluvias se han retrasado hasta febrero. Aquí las temperaturas oscilan entre los 21 y 40° C
Fiestas populares y eventos de Santa Elena | Calendario
Cantonización de Santa Elena | 22 de enero
Santa Elena se viste de gala en el primer mes de cada año para celebrar la cantonización, anunciando la llegada de la temporada turística en nuestras hermosas playas. En la noche se desarrollan diferentes actividades como programas con artistas internacionales y más.
Día de Santa Elena | 18 de agosto
Día de los ángeles, o sea "los difuntos pequeños" | 01 de noviembre
Feria de La Ciruela | noviembre
Con el propósito de resaltar a la fruta que es abundante en sus tierras, la ciruela. Se elaboran derivados: mermelada, helado, jugo, yogurt, vino, torta, licor, entre otros.
Hay presentaciones artísticas, elección de la reina del certamen y bailes con orquesta.
Gastronomía de Santa Elena
Comidas de Santa Elena
Cazuelas de mariscos: Sopa de plátano con especies y variedad de mariscos.
Camarones al ajillo: Es un plato exquisito, viene acompañado de camarones, arroz y una deliciosa ensalada.
Sancocho de pescado: Caldo de pescado, yuca y verde.
Bebidas de Santa Elena
Mistela: Una bebida dulce de frutas.
Postres
Empanada de camarones: Consiste en una masa de harina rellena de salsa de camarones con especias, vegetales, y frita en aceite.
Natilla de maíz: Es de textura y sabor delicioso que se realiza a base de maíz, leche, huevo y panela.
Más comidas
La gastronomía de Santa Elena se basa generalmente en productos del mar como pescados y mariscos. Deliciosos ceviches de camarón, concha, langosta, pescado, pulpo, calamar, ostión, almeja, mejillones, etc., bolones de verde rellenos del marisco de su elección, corviches y muchos otros deliciosos platos como el seco de chivo, caldo de pata, seco de gallina, además de ricos dulces y bebidas como el agua de coco y batidos de frutas.
Qué puedes hacer en Santa Elena
Fotografía | Caminata | Natación | Ciclismo | Degustar platos típicos | Comprar souvenirs | Buceo | Cabalgata | Observación de fauna | Surf
Santa Elena Biodiversidad
Flora
Cuenta con aproximadamente 80 especies de plantas típicas de las zonas áridas de la costa ecuatoriana como: pechiche, ceibo, guayacán, cedro, palo maría, jigua, matapalo, ortiga, entre otras.
Fauna
Se encuentran muchas de las especies de aves costeras emblemáticas del país, como: piqueros, pelícanos, gaviotines y petreles. El mar de la puntilla es refugio importante para 16 especies de mamíferos marinos, incluidas dos especies de lobos marinos, siete especies de ballenas (donde destaca la ballena jorobada) y siete especies de delfines.
Además existen zarigüeyas, varios tipos de lagartijas, iguanas, serpientes y sapos.
Otros datos de Santa Elena
Teléfonos: (593 4) 3710 250
Código Postal de Santa Elena
La ciudad responde a 240102, este varía según parroquias.
Teléfono: 042 597 700
Terminal de Santa Elena
Teléfono: (593) 4 295 5013
Universidad estatal península de Santa Elena
Teléfonos: 042 781 732 / 2781738
Call Center 1-800 263537
División Política de Santa Elena
El cantón se divide en 8 parroquias:
Urbanas: Ballenita y Santa Elena.
Rurales: Ancón, Atahualpa, Chanduy, Colonche, Manglaralto y Simón Bolívar.
Historia de Santa Elena
8000 a.C. y 4600 a.C.- El lugar estuvo poblado desde la prehistoria por la Cultura Las Vegas, esta fue la primera cultura que se asentó en los actuales territorios del Ecuador en el holoceno y pleistoceno tardío en la costa.
3500 y el 1800 a.C.- Después de la Cultura las Vegas llego la Cultura Valdivia. Esta cultura se asentó en la península de Santa Elena y también en el estuario del Guayas, en Los Ríos, Manabí y El Oro.
1531 - Pizarro descubre las costas del lugar bautizándolas con el nombre de Santa Elena, y toma posesión en nombre de los reyes de España. Las conquistas y exploraciones del lugar terminaron a fines del siglo XVI.
1824 - En la Ley de División Territorial de la República de Colombia, se estableció el Cantón denominado Punta de Santa Elena, y la población fue nombrada Villa de Santa Elena.
1839 - enero 22.- El gobierno de Vicente Rocafuerte, Santa Elena fue denominada Cantón de la provincia del Guayas.
1833 - marzo 15.- Se trasladó la cabecera del circuito El Morro a Santa Elena por conveniencia pública, así como para un mejor régimen en lo gubernativo y judicial, decreto del presidente Juan José Flores.
1896 - septiembre 19.- Por decreto del Jefe Supremo Eloy Alfaro se exoneró al cantón Santa Elena al pago de impuestos debido a que la agricultura sufrió quebrantos y perjuicios notables, causada por una sequía de tres años.
1914 - En las cercanías del pueblo se perforó el primer pozo petrolero del Ecuador, y en la década de los 20, se estableció la empresa Inglesa Anglo Ecuadorian Oilfields (AEO), para exportar el petróleo que existe en el lugar.
2007 - noviembre 07.- se publicó, en el Registro Oficial #206, a Santa Elena como provincia. La ciudad de Santa Elena fue designada como su capital.
¿Cómo llegar?
Desde Guayaquil
En la Terminal Terrestre de Guayaquil puedes tomar las siguientes compañías que viajan directo a Santa Elena: Liberpesa, Libertad Peninsular.
Distancia aproximada vía terrestre 127 Km, tiempo de recorrido 2 horas.
Seguir leyendo