Reserva Manglares Cayapas-Mataje, se caracteriza principalmente por su extenso bosque de mangle, donde se levantan los manglares más altos del mundo
La Reserva Ecológica Manglares Cayapas-Mataje, fue creada el 26 de octubre de 1995. Se caracteriza principalmente por su extenso bosque de mangle, donde se levantan los manglares más altos del mundo, cuyas raíces se entretejen sobre pantanos, lagunillas, bosques de tierra firme y varias playas para conformar un ecosistema singular, con diversidad de especies estrechamente asociadas entre sí que se distinguen por su gran tolerancia al agua salada.
Se localiza al noroeste del país, provincia de Esmeraldas, en los cantones San Lorenzo y Eloy Alfaro.
51 300 hectáreas
La temperatura promedio es de 25 grados centígrados.
El bosque de manglar está constituido fundamentalmente por cuatro tipos de mangle: el verdadero o colorado, el mangle rojo, el mangle blanco y el mangle jeli. Por último, está el mangle iguanero o negro, el de mayor tolerancia a la salinidad, frecuente en las islas e islotes que forman el mar y los ríos.
En los bosques húmedos tropicales ubicados hacia el sector continental y al interior de las islas hay gran cantidad de especies forestales como: el peine de mono, el roble y el chanul “especie endémica de madera muy preciada”. En las zonas pantanosas se encuentran árboles de cuángare, sajo, tangaré, el anime y el sande.
En los ríos con gran caudal se puede observar al pato cuervo y al pato aguja; en los canales menores, en cambio, a la garza blanca y a la garza morena.
La reserva se incorporó al sistema Nacional de Áreas Protegidas el 16 de enero de 1996. El objetivo de la resolución es proteger el manglar por constituir un importante sistema ecológico abierto que interactúa con el mar, la tierra, la atmósfera y las aguas epicontinentales, es el punto de unión entre los ambientes marinos y terrestres, donde existe una gran diversidad de especies de flora y fauna asociadas.
En el manglar viven muchas especies acuáticas; la concha, el ostión y el piacuil; entre los moluscos, el tasquero, el camarón, el cangrejo azul y rojo y entre los mamíferos más representativos está el periquillo o flor de balsa, la iguana verde, entre otros.
Los manglares y sus laberintos
El gran atractivo de la reserva son los manglares que crecen en la desembocadura de los ríos al mar. Ahí, las plantas y animales están acostumbrados a vivir en esa mezcla de agua dulce y salada. Los manglares están conectados por canales o esteros que sirven también como vías de acceso desde las poblaciones de San Lorenzo, Borbón, La Tola y Valdez (Limones). Los canales que más se usan son los de El Pailón, Boca de Mataje y Bolívar. El manglar más notable está junto a San Lorenzo y se llama Majagual.
Frente al canal de Bolívar, a esta isla llegan a descansar o aparearse miles de pelícanos, garzas, gaviotas, piqueros de patas azules, patillos, fragatas y otras aves.
La Tolita
Otro gran atractivo es el sitio arqueológico La Tolita. En el sur de la reserva se han encontrado vestigios de la cultura del mismo nombre, que vivió en la zona entre los años 500 a. C. a 500 d. C.
Vestimenta. Ropa ligera y botas de caucho para caminar en los senderos del área.
Qué llevar. Protector solar, repelente contra insectos, cámara fotográfica y/o binoculares y suficiente agua
Caminata | Fotografía
Desde Quito. Se toma la vía Quito – Calacalí – La Independencia – Esmeraldas (314 km) o la vía Quito – Sto. Domingo – Esmeraldas (322 km). También se puede tomar la Panamericana Norte que une Quito con Ibarra (123 km) y después la vía Salinas – San Lorenzo.
Desde Esmeraldas A Majagual. Se llega por la vía Esmeraldas – Borbón hasta la parroquia Las Peñas (95 km), desde donde se sigue al norte por una vía de primer orden durante 12 km, hasta el Centro de Interpretación Majagual.
A La Tola. Se llega por la vía Esmeraldas – Borbón hasta la parroquia Las Peñas (95 km). Aquí se toma la vía de segundo orden hacia el norte, hasta la parroquia La Tola. Aquí existen lanchas que brindan este servicio a habitantes y turistas.
A Borbón. Se llega por la vía Esmeraldas – Borbón (117 km). Desde aquí se ingresa al área mediante lanchas que ofrecen este servicio.
¿Conoces este lugar?
Ayuda a otros viajeros a descubrir y difrutar con tu experiencia
0,0
0 opiniones
Información in situ
Infraestructura
Limpieza
Seguridad
¡Suscríbete para recibir noticias sobre turismo y ofertas exclusivas!
Servicios