Ubicación
Se encuentra a 7 Km desde Puerto Baquerizo Moreno
Extensión
El Progreso tiene una extensión de 124 Km2.
Clima
El clima presenta dos épocas bien marcadas: una lluviosa-cálida de diciembre a abril, y una de garúa (lluvia horizontal), más fría de mayo a noviembre. Con una temperatura promedio de 20 a 25 °C.
Biodiversidad
Flora
En sus alrededores se sembró básicamente café y caña de azúcar, y es aquí donde funcionó el primer Ingenio Azucarero del Ecuador.
También encontramos epifitas como orquídeas, musgos, helechos y líquenes que habitan esta zona de constante humedad (muy parecido a un bosque nubloso), y así decoran naturalmente a los pocos árboles y arbustos.
Fauna
Aquí se puede avistar tortugas e iguanas terrestres, además de piqueros patas azules y rojas.
Lugares destacados del Progreso
Una pequeña vivienda de madera incrustada en el árbol de ceibo con 300 años de antigüedad con una altura de 40 metros y su circunferencia de 17.50 metros. Entre el árbol se puede acceder una suite subterránea de 4 x 2 metros. Además se puede apreciar reliquias metálicas de lo que fue el Ingenio Azucarero de Cobos como pedazos de ruedas, rieles, herramientas de trabajo de campo, poleas e incluso un pequeño tanque.
Aquí se puede practicar deportes extremos como escalar la pared del ceibo a 21 metros de altura en el Ceibódromo o Rocódromo. Leer más
Historia
El Progreso fue el primer asentamiento humano de la isla. La hacienda El Progreso fue fundada a principios de siglo por Manuel J. Cobos, quien fomentó el cultivo de la caña de azúcar e incluso inventó su propia moneda. En este lugar se puede ver la tumba de Manuel J. Cobos y ruinas de su hacienda.
1889: “El Progreso”, diez años después de su llegada, cuando la producción de los campos de caña justificaban una gran inversión, Cobos importó maquinaria para instalar un ingenio de azúcar, desde Escocia. Hizo construir un ferrocarril, tirado por bueyes para llevar los productos al puerto, condujo el agua desde la montaña hasta sus instalaciones; mantuvo una pequeña flota de veleros para transportar su mercancía a Guayaquil. Transformó a la isla en centro de producción, pero trastornó su naturaleza.
El “campo de concentración”, la población de El Progreso llegó a tener 400 trabajadores, muchos de ellos voluntarios, pero otros eran penados, enviados por autoridades de Guayaquil. Cobos mantuvo una disciplina de hierro. Las multas convertían a sus empleados en deudores de por vida y los castigos eran exagerados: desde los azotes hasta el destierro y la muerte. En 1882, fusiló a cinco sospechosos. Por lo menos 15 fueron desterrados a islas donde algunos murieron por deshidratación.
¿Cómo llegar?
Desde Ecuador Continental
A la isla San Cristóbal se llega exclusivamente por vía aérea. Las empresas de transporte aéreo que la sirven son TAME, AVIANCA y LAN con itinerarios diarios que parten desde las ciudades de Quito y Guayaquil.
Desde San Cristóbal
Se ubica a 7 km de la cabecera cantonal, Puerto Baquerizo Moreno, en la parte noroeste de la isla .