Se supone que fue fundado en el año 1600 por Antonio Clavijo, fue elevada a parroquia el 29 de mayo de 1861.
Se supone que fue fundado en el año 1600 por Antonio Clavijo, fue elevada a parroquia el 29 de mayo de 1861 y el 17 de septiembre de 1919 la parroquia de Cusubamba pasa a pertenecer al cantón Salcedo en calidad de Parroquia Rural.
La parroquia limita al norte con el río Nagsiche, al sur con la provincia de Tungurahua, al oeste con la parroquia Antonio José Holguín y al este con la Parroquia Cusubamba.
Mulalillo se encuentra al suroeste del cantón. Limita al norte con San Miguel, al sur con la provincia del Tungurahua, al este Antonio José Holguín y al oeste Cusubamba.
Es un poblado alegre y atractivo; sus habitantes son cordiales y muy abiertos. Está a unos 11 km de la Cabecera Cantonal.
Las fiestas lo celebran desde el 27 hasta el 29 de junio en honor a su Patrono San Pedro, la misma que corresponde a la fecha de su fundación. También se festejan Pascuas, la Navidad y el inicio del año.
Se encuentra ubicado al suroeste de San Miguel de Salcedo, exactamente a 9 kilómetros.
La parroquia Mulalillo cuenta con una extensión de 42 km.
Su clima es benigno, ya que su región más alta se ubica hacia el sur desde el cual generalmente soplan los vientos, su pluviosidad es moderada, su temperatura media es de 12 °C; su poblado más alto el barrio de San Diego sobre los 3600 metros.
En el sector se conserva intacta la Hacienda de "Cunchibamba de Miño" como fiel testimonio de su historia, es un verdadero paraíso, su infraestructura es tipo colonial y es rica en historia y leyendas; casi frente al cementerio existe una casa muy pintoresca que llama la atención a todos los transeúntes; como también el parque y el templo parroquial que es uno de los más antiguos que tiene el Cantón.
El territorio es bastante accidentado en su parte alta, el sector se extiende en una hermosa llanura conocida con el nombre de "Cunchibamba" y que se asemeja exactamente a lo que su nombre aborigen significa (llanura como falda de mujer). Mulalillo en araucano significa "llanurita de caracoles", este nombre aparece en el año de 1645.
Papas con cuy, champus con el pan hecho en horno, habas con melloco y queso, entre otros.
Caminata | Camping | Fotografía
¡Suscríbete para recibir noticias sobre turismo y ofertas exclusivas!
Servicios