Datos importantes del volcán Carihuairazo
- Su nombre proviene de las palabras quichuas "cari" (hombre) y "huaira" (viento), lo que se traduce como "viento de hombre" o "hombre del viento".
- El volcán Carihuairazo, posee cumbres deslumbrantes que se convierten en grandes retos para los amantes del andinismo.
- Entre los años 1930 y 1940, este gran montón de tierra roja, piedras y nieves perpetuas, era utilizado como una fuente de trabajo por los pobladores de Apatug. Ellos ascendían diariamente para extraer el hielo, convirtiéndose así en los únicos hieleros de la provincia de Tungurahua.
- Se puede llegar a la cima, en cuatro horas de camino, aunque el esfuerzo es grande si se considera que el ascenso empieza en el pajonal a los 4 200 metros.
- La temperatura en esta zona oscila entre 3 a 14 ºC
Ubicación
Se encuentra en la parroquia de Mocha, provincia de Tungurahua, Ecuador. Cerca del límite con la provincia de Chimborazo, en los Andes ecuatorianos.
Extensión
El Carihuairazo no tiene una extensión claramente definida como una montaña aislada, ya que está integrado en un complejo ecosistema de páramo andino que rodea su base. Sin embargo, se puede proporcionar una aproximación considerando su base y área de influencia, sería aproximadamente 50 km².
Altura
El Carihuairazo tiene tres cumbres: Josefinos con 4650 m.s.n.m., Central con 5116 m.s.n.m. y Mocha con 5028 m.s.n.m.
Lugares destacados del volcán Carihuairazo
El volcán Carihuairazo es conocido por su impresionante paisaje andino y su entorno natural único.
Cumbre del Carihuairazo
5 028 m.s.n.m es el punto más alto del volcán y ofrece una vista espectacular de los Andes ecuatorianos, incluye
ndo el majestuoso Chimborazo y los valles circundantes.
Glaciares remanentes
Aunque el Carihuairazo ha perdido gran parte de su cobertura glaciar debido al cambio climático, aún quedan pequeños glaciares en sus cumbres.
Acampar
Se puede acampar en el valle de Abraspungo, realizar travesías a pie desde Río Blanco hasta la estación del tren en Urbina y regresar a Mocha en bicicleta.
Biodiversidad
Flora
Está rodeado por chuquiraguas, pajonales, almohadillas, la flor de chocho, achupallas, musgos y líquenes adornados con exóticas flores, como rosa Urco una exótica flor andina.
Fauna
En este lugar habitan gran variedad de especies faunísticas entre los cuales tenemos: el oso de anteojos, cóndor andino, pato, curiquingue, colibríes, zorro de páramo, venado, conejos, entre otros.
Durante el camino de ascenso al volcán, podrá observar el cóndor andino, que está en peligro de extinción.
Qué puedes hacer en Carihuairazo
Ecoturismo | Observación de fauna | Escalada | Aviturismo | Caminata | Fotografía
Recomendaciones
- Lleva ropa térmica, impermeable y resistente al viento. Viste en capas para ajustarte a los cambios de temperatura.
- Usa botas de montaña impermeables con buen agarre, ideales para terrenos irregulares.
- Usar Gorro, guantes y bufanda para protegerte del frío.
- Lleva bastones de senderismo para mayor estabilidad.
- Lleva suficiente agua para mantenerte hidratado, ya que la altitud puede aumentar la deshidratación.
- Si no estás acostumbrado a la altitud, pasa uno o dos días en una ciudad cercana (como Ambato o Riobamba) antes de subir.
Leyenda del Volcán Carihuairazo
Según una leyenda indígena el volcán Carihuairazo y el Chimborazo - ambos machos - pelearon lanzándose rocas por el amor de Tungurahua - volcán hembra - luego de lo cual el Carihuairazo cayó derrotado.
De esta leyenda se desprende que ambos volcanes Chimborazo y Carihuairazo pudieron haber erupcionado juntos luego de lo cual el Carihuairazo sufrió un violento colapso de su lado occidental para luego extinguirse hasta hoy.
¿Cómo llegar?
Desde Riobamba
Se puede acceder desde la Vía Riobamba - Guaranda - Ambato. Desde este punto se debe continuar caminando por un sendero hasta las faldas del volcán, el recorrido aproximado es de 2 horas.
Se encuentra a 10 km de la cabecera cantonal (Matriz Tisaleo). Se puede acceder en un vehículo 4x4 por el sector de Santa Lucía el que llega hasta la entrada a las Pampas de Salasaca. Desde este punto se debe continuar caminando por un sendero hasta las faldas del volcán (2h). Se puede acceder además por la Ruta Tisaleo-El Chilco-Carbonero-Carihuairazo.
Seguir leyendo