Se origina por la especie de Arbol de papel o Polylepis que lo forma.
Ubicación
Se encuentra al noreste de la Reserva de Producción de Fauna Chimborazo. Su ingreso es a la altura del kilómetro 29 de la carretera Calpi - Guaranda.
Extensión
Su extensión es de 4 hectáreas
Horario de atención
El ingreso al área protegida es de 08h00 a 16h00.
Clima
El clima varía entre los 5º a 18ºC.
Biodiversidad
Flora
En la zona, la vegetación se intercala con espacios de suelo duro, sea rocoso o, con más frecuencia, arenoso. En ciertas partes, donde los vientos son fuertes y persistentes, se ve la formación de dunas donde crecen ciertas plantas como la loricaria. En otras partes, la vegetación apenas muestra algunos penachos de hierba, pocos arbustos, hierbas aisladas, musgos y líquenes. Una especie característica de este tipo de páramo es la chuquirahua, también conocida como la flor del andinista muy conocida en las provincias de la sierra ecuatorina.
Fauna
Allí también hay venados, chucuris, lobos de páramo, conejos, pumas y zarigüeyas. Los cóndores vuelan en lo alto, mientras los curiquingues prefieren quedarse cerca del suelo. También hay gavilanes, ligles, tangaras y colibríes, entre los que está el colibrí estrellita del Chimborazo. Las aves acuáticas como patos y gaviotas aparecen en las zonas más húmedas, igual que las ranas marsupiales y las ranas cutín. Las guagsas y lagartijas completan la diversidad de fauna de la reserva.
Lo más destacado del Bosque de Polylepis del Chimborazo
• Actividades: Senderismo en media montaña, fotografía, observación de flora y fauna, interpretación ambiental, camping.
• Agujas de Whymper: Es una formación rocosa localizada en el flanco suroeste de la Cumbre Veintimilla, a una altitud de 5.283 m.s.n.m. Llamada así por la primera persona en hacer cumbre en el Chimborazo, Edward Whymper el 4 de enero de 1880 y es ideal para personas que buscan caminatas de aventura.
• Sendero Los Hieleros: El Chimborazo, fuente de frescura, cuenta con una mina de hielo fósil, sitio, donde desde épocas precolombinas, se extraía el hielo para el deleite de los caciques de la costa ecuatoriana.En la actualidad, solamente una persona (Baltazar Ushca) ejerce esta milenaria actividad. Los Bloques extraídos se comercializan en los mercados de Riobamba.
• El sector de El Arenal, como su nombre lo indica, es un desierto en el páramo de los Andes ecuatorianos. Y a pesar de parecer un terreno estéril, este engloba una gran riqueza cultural así como una gran biodiversidad entre el cual destaca el cóndor andino, ave con gran valor para los ecuatorianos, por ello forma parte de nuestro Escudo Nacional y nuestra Bandera.
Recomendaciones
1. Para iniciar con esta aventura es necesario arribar al Centro de Servicios Turísticos El Arenal, donde se realiza el registro correspondiente para ingresar al área protegida; posteriormente se debe retornar 1 km en dirección a Riobamba - Chimborazo hasta encontrar un letrero con la información de la Ruta.
2. Llevar chaqueta para el frío, zapatos para caminar, protector solar, gafas de sol, cámara y Snack.
3. Registre su ingreso con el personal de guardaparques.
4. La velocidad máxima es de 40 km/h para circular dentro del Área.
5. Permanezca en el camino principal y respete la señalización.
6. Estacione los vehículos dentro de las zonas autorizadas.
7. El motociclismo no está permitido porque altera el hábitat de los animales y destruye la flora del páramo.
8. Si genera basura, guárdela y llévela fuera del área protegida, o deposítela en basureros; contribuya con la conservación del paisaje natural.
9. No escriba en paredes y piedras que afectan al paisaje natural del área.
10. Se prohíbe: El ingreso y consumo de bebidas alcohólicas y drogas. Exceder el volumen de la radio del vehículo.
Historia
La Reserva de Producción de Fauna Chimborazo, se crea con Acuerdo Ministerial No. 437 del 26 de octubre de 1987 publicado en el Registro Oficial No. 806 del 9 de Noviembre del mismo año.
¿Cómo llegar?
Desde Riobamba
Su ingreso es a la altura del kilómetro 30 de la carretera Calpi - Guaranda.
Videos sobre Bosque Polylepis del Chimborazo