Dirección
La Parroquia de Yaruquí está ubicada al Nor-oriente de la ciudad de Quito en la falda occidental de la Cordillera Central.
Lugares destacados de Yaruquí 
Iglesia de Yaruquí
El templo parroquial es considerado un verdadero monumento de interés histórico. Es una edificación de arte colonial de gran relevancia que posee una antigüedad de más de 430 años, de estilo colonial, su fachada, su retablo, sacristía, paredes, cúpula, campanario y altar son obras magistrales de arte, en las mismas que se puede apreciar la influencia española y de la escuela quiteña. Se conoce que su construcción demoró más de 100 años.
La Gruta del Niño de la Comuna el Tejar
Como una necesi
dad de estar más relacionados con Dios, los comuneros del barrio el Tejar construyeron una pequeña gruta en su comuna, misma que se inauguró en 1999 por iniciativa de un joven comunero, cada primero de enero se celebra la misa Campal de Año Nuevo en este sector. Esta gruta se ha convertido en un lugar de visita obligatoria de propios y visitantes.
Pirámide de Oyambaro
Uno de los lugares de importancia histórica que podemos visitar es la pirámide que yace en el barrio de Oyambaro, levantada en 1736 por los académicos franceses de la misión geodésica.
La inscripción de la placa dice: "La Misión Geodésica del Siglo XVIII, Homenaje el Comité FRANCE-AMERIQUE DEL ECUADOR 1736-1936".
El Túnel y Puente del Ferrocarril de Guambi
Esta es otra magistral obra histórica y atractivo turístico, fue construido en 1922 para facilitar el paso del ferrocarril que venía desde Quito y que se dirigía a San Lorenzo.
El visitante hoy puede observar esta estructura y cómo fue realizada con el esfuerzo del hombre a base de Pico, Pala y Barra ya que en aquel tiempo no existía maquinaria pesada. El visitante puede pasar el puente sobre el río Guambi, bajar al río, admirar la flora y aves que se hallan en el sector.
Las Quebradas del Sector
Son lugares llamativos donde se puede disfrutar de la tranquilidad, el aire fresco y estar en armonía con la naturaleza.
Entre otras se puede observar una innumerable variedad de orquídeas muy hermosas propias del sector. También se puede ver varios tipos de aves pequeñas y si tiene suerte podrá admirar el vuelo de quilicos, una especie de halcón.
Cerro El Cotohurco
Este es una hermosa pirámide natural, desde la cual se puede divisar todo el cantón Quito, y el valle de Yaruquí, constituye una de los cuatro puntos de observación que poseían en la época preincaica, a este cerro se le atribuye un sin número de leyendas que sobrepasan el aspecto natural.
Las 700 gradas
Un atractivo y que es visitado en forma diaria por pobladores y visitantes es el lugar de las setecientas gradas ubicadas en el límite de Yaruquí con Pifo. Esta estructura fue realizada en el último periodo de Velasco Ibarra y fue parte del proyecto de riego del antiguo INERHI, entidad que desapareció a finales del siglo anterior. Hoy es administrado por la Junta de Regantes El Pisque.
En esta magistral obra podemos ver como la presión del agua al bajar al río por la tubería hace que se desafié la ley de la gravedad y que nuevamente el agua pueda subir hasta la vecina parroquia de Pifo, junto a este atractivo turístico también podemos visitar el Complejo Papi Shungo y la pesca deportiva que se halla en el río.
Fiestas populares y eventos de Yaruquí | Calendario
Fiesta de San Pedro | 29 de junio
Es una costumbre ancestral en Yaruqui es la celebración de la fiesta de San Pedro, la cual da lugar a grandes espectáculos de danza, en los que participan bailarines ataviados con trajes auténticos de la serranía y el tradicional zamarro de piel de chivo.
Nuestra Señora de la Natividad | 8 de septiembre
Para esta celebración, uno de los eventos que se preparan es el denominado Paseo del Chagra, se trata de un gran número de jinetes exponen sus habilidades de control sobre los caballos. Además se organizan toros de pueblo, peleas de gallos, danzantes, artistas, vaca loca (juegos pirotécnicos), verbenas, carros alegóricos (decorados) y bandas de pueblo.
Historia de Yaruquí
Yaruquí, al igual que Puembo Viejo, Raracachi, Cachuquí, Pifo, Tababela, Yaruquí, Checa, El Quinche, Cumbayá, Tumbaco, fueron asiento de pobladores preincásicos, lo cual se demuestra por los objetos encontrados en el sector, como son vasijas, objetos de cerámica utensilios de obsidiana, cuarzo, basalto, lanzas, cuchillos. (Karen Pawer. Prendas con Pies). Según los historiadores se trata de una de las cuarenta parcialidades indígenas que formaron el reino de los Quitus y luego el de los Shyris, con la afluencia de los Caras en el siglo X de la era cristiana.
Las tribus originales que dominaron esta región fueron Puembos, Yaruquíes, Quinches y Cayammbis; al producirse la conquista de los Caras Shiyris, tribu proveniente de Bahía de Caráquez, presentaron una singular resistencia, no restante fueron dominados por este pueblo que pasó a constituir una de las cuatro principales naciones asentadas en el actual territorio ecuatoriano: los Shirys, los Puruhaes, los Paltas y los Zarzas.
Años más tarde, los Incas, con Huayna Cápac a la cabeza, iniciaron la invasión a los territorios que en la actualidad comprende el Ecuador, la cual culminó con la masacre en Yaguarcocha, la que ratificó la conquista y anexión territorial, al Tahuantinsuyo, que abarcó todo el territorio del Ecuador e incluso llegó hasta el sur de Colombia, el norte de Chile y Argentina.
Hitos históricos de la parroquia de Yaruquí
- Yaruquí tuvo su fundación civil el 29 de Mayo de 1861
- Fundación eclesiástica 8 de Septiembre de 1570
- Declaración Parroquia Rural el 29 de Mayo de 1986
- Construcción del Túnel de Ferrocarril en 1922
- Ampliación de la vía E35 el 26 de Agosto de 2011
¿Cómo llegar?
Desde Quito
Desde la Estación de la Av. Río Coca al norte de la ciudad. Puedes tomar las Cooperativa de Transportes Yaruquí y Reina del Quinche, prestan el servicio de transporte hacia y desde la parroquia de Yaruquí.
Distancia aproximada vía terrestre 35 Km, tiempo de recorrido 40 minutos.