Ubicación
Localizado al noroeste de la comunidad de Lloa y un poco al sur del Rucu Pichincha.
Extensión
El Guagua Pichincha tiene en diámetro de base 12 Km de norte a sur, diámetro de caldera es de 1.6 Km y profundidad de caldera es de 700 m.
Biodiversidad
Flora
Los páramos del Guagua Pichincha corresponden al bosque muy húmedo montano, las plantas que se hallan en el lugar están representadas por gramíneas, pajonal, chilcas y chuquirahua conocida como la for del andinista. Además, asociaciones en almohadilla, donde el nivel freático de las aguas es superficial.
Fauna
En cuanto a la fauna de la zona, se encuentran en el Guagua Pichincha zorros o zarigüeyas, raposas, ratones de diferentes géneros, conejos de monte, zorrillo, quilicos, entre otros.
Otras especies que es posible observar son: cóndor, gaviota serrana, curiquingue, legles, buitres, gavilanes, bandurrias, patos torronteros, lechuzas, colibrí, venados, murciélagos, chucuris, entre otros.
Lo más destacado del Volcán Guagua Pichincha
• Actividad Volcánica: Este es el más activo de los volcanes de la cordillera occidental, ha tenido innumerables erupciones pasadas y algunas en tiempos históricos. Presenta enjambres sísmicos con regularidad, fumarolas y esporádicas emisiones de gases y cenizas. Hasta hace poco también expulsó material magmático joven fruto de la destrucción de sus ya 8 domos consecutivos.
• Volcán Rucu Pichincha: "Rucu" en quichua quiere decir "Viejo", es un Volcán apagado muy erosionado por los antiguos glaciares que han pulido sus laderas y sólo han dejado puntiagudos picos rocosos.Está situado en la cordillera occidental. Comparte el bosque muy húmedo, desde la ciudad de quito de puede divisar se lo puede divisar y el conjunto de sus puntas rocosas se puede divisar el perfil del mariscal Antonio José de Sucre. más info
• Senderismo: Existen algunas rutas muy atractivas de senderismo en el área del Guagua Pichincha; a continuación las más frecuentadas:
- Subida de Lloa al refugio
- Cumbre Máxima del Guagua Pichincha
- Descenso al cráter del Guagua Pichincha
- Guagua Pichincha - Padre Encantado - Ruco Pichincha
- Cumbres menores del Guagua Pichincha
- Trekking de Lloa a Mindo
• Loma Ungui: Es un ramal del Guagua Pichincha a sus faldas se encuentra la iglesia y la Virgen del Cinto para acceder a este sitio empieza el recorrido en la avenida Mariscal Sucre a la altura del Hospital del Sur, se asenso dura tres horas aproximadamente cruzando por sembríos hasta la mitad de la montaña y luego se continua por un camino de zigzag hasta llegar a la cumbre donde se puede divisar la ciudad de Quito y la comunidad de Lloa, anualmente se realiza competencias de ciclismo de montaña, también las instituciones educativas de la ciudad de Quito realizan este asenso con el fin de analizar la fuerza y las ganas de los estudiante.
Recomendaciones
• La caminata desde Lloa al Refugio del Guagua Pichincha puede tomar entre 5 y 6 horas.
• Por lo general se suele emplear un solo día para cualquier actividad en esta montaña; siempre y cuando se tenga transporte hasta el refugio.
• El refugio se lo utiliza sobretodo para monitoreo del volcán, también está abierto para cualquier visitante. Cuenta con literas y cocina.
• Una caminata fácil es subir desde el refugio al borde del cráter, 15 a 30min; te brindará hermosas vistas en días despejados.
• El Guagua Pichincha recibe las nubes de la costa y en ocasiones puede nublarse completamente; se recomienda precausión para no alejarse de los senderos principales.
Historia - Leyenda
Historia
Este volcán es considerado como muy peligroso por su cercanía con Quito, capital de 1.8 millones de habitantes. Está bajo vigilancia continua. Su cumbre está formada con un cráter de 6 km de ancho creado hace 50 000 años por el colapso de una de sus laderas. Abierto al oeste, al lado opuesto de Quito, la actividad de sus fumarolas es casi permanente.
La erupción histórica más potente se produjo en 1660, cubrió con 30 cm de cenizas la ciudad de Quito y la nube se desplazó hasta 1000 km de distancia del volcán. Entre 1660 y 1881, la actividad se resumió a explosiones irregulares.
Esa actividad empezó otra vez en 1981 después de un siglo de descanso completo. Se intensificó a partir de agosto 1998 hasta una erupción de magma en 1999, dejando salir una espesa nube que cubrió Quito con cerca de 1/2 pulgada de ceniza volcánica.
Leyenda Cuando el Guagua llora, la madre contesta
Según la leyenda indígena, dos reconocidos guerreros de los Andes, el volcán Cotopaxi, ubicado en la provincia del mismo nombre y el Volcán Chimborazo de la provincia homónima, pelearon durante años con erupciones constantes para poseer a la bella Tungurahua. Tras vencer el Chimborazo se casó con Tungurahua y de la unión nació el Guagua Pichincha. Cuando llora el Guagua, la Mama le contesta. Según los nativos esa sería la explicación de que, tras cientos de años de tranquilidad, los dos entraran en erupción al mismo tiempo.
¿Cómo llegar?
Desde Quito
Tomar la avenida Mariscal Sucre e ingresar por la entrada de la Mena dos, dirigirse hacia el Cinto y bajar a la comunidad de Lloa (punto hasta el cuál existen líneas de buses).
Desde Lloa
Se avanza hacia el refugio del Guagua Pichincha por una vía de tercer orden habilitada para carros 4x4 o poblados como Lloa o el Cinto se puede alquilar una camioneta.
Videos sobre Volcán Guagua Pichincha