Santuario de Guápulo
- Es una construcción colonial, dentro de ella se encuentra la imagen de Nuestra Señora de Guápulo, obra esculpida por Diego de Robles.
- El Santuario fue diseñado por el arquitecto franciscano, Fray Antonio Rodriguez en la segunda mitad del siglo XVII.
- El interior del Santuario muestra una magnífica combinación de estilo mudéjar y de barroco. Además se observan las mejores obras de los artistas coloniales.
- El púlpito es considerado uno de los más bellos y ricos de toda América, considerado como resto de antiguas grandezas, fue tallado por Juan Bautista Menacho en 1716.
- En la sacristía se exhiben los cuadros de los milagros de la Virgen de Guápulo, del pincel de Miguel de Santiago.
Dirección
Avenida de los Conquistadores, Plaza de Guápulo.
Horarios de misas
Lunes a viernes: 19h00
Sábado: 07h00
Domingo: 07h00, 08h30, 10h00, 11h00, 12h00, 16h00, 17h00

Lugares destacados del Santuario de Guápulo
El templo, amplio y noble, es de una sola nave, con planta de cruz latina de 60 por 27 metros, presidida por gran cúpula central.
La fachada conjuga un neoclásico sencillo, con original campanario de dos cuerpos superpuestos.
El retablo original elaborado por el escultor indígena Juan Bautista Menacho, se destruyó en un incendio y fue sustituido por otro moderno, tallado por los hermanos Tejada.
Debido a estos flagelos, la Nave se ofrece casi desnuda de ornamentación, solo posee resalte geométrico con reminiscencias mudéjares y el friso que corre a lo largo de los muros.
El púlpito fue tallado por Menacho en 1716 y es considerado como uno de los más bellos del Nuevo Mundo.
Lugares cercanos del Santuario de Guápulo
Los enamorados han decidido colocar cerrojos en una de las rejas de este punto turístico, desde el que se pueden ver los sectores de Cumbayá, Tumbaco, Tababela y la zona oriental de la Cordillera.
Uno de los pulmones de la capital donde se integra de manera armónica la recreación familiar en medio de un entorno natural privilegiado.
Qué puedes hacer en Santuario de Guápulo
Comprar souvenirs | Fotografía
Historia
Guápulo fue originalmente una pequeña comunidad de indígenas, la que, a la llegada de los españoles, pasó a formar parte de la doctrina de Cumbayá. Integrado a Quito a través de un camino de topografía accidentada, el santuario, originalmente una ermita, fue construido en honor de la Virgen de Guadalupe de Extremadura de España hacia 1587 , culto mariano muy popular en Quito desde las primeras décadas de la vida colonial, aunque la cofradía se estableció en la segunda mitad del siglo XVI.
Fue el primer santuario mariano ecuatoriano. La primitiva imagen de Nuestra Señora de Guadalupe fue tallada por el artista Diego de Robles y la policromó el pintor Luís de Rivera. En 1593 el Ilmo. Solís, Obispo de Quito, determinó la construcción de una segunda capilla. La actual construcción del santuario corresponde a la tercera edificación de la misma, iniciada en 1649 y terminada en 1696; tiene forma de cruz latina de 60 m, por 27 m en el crucero.
¿Cómo llegar?
Las siguientes líneas de autobús tienen rutas que pasan cerca de Iglesia de Guápulo: CUMBAYA -FLORESTA, NOR ORIENTAL ECOVÍA, SUR ORIENTAL ECOVÍA
Se ubica al final de la Avenida de los Conquistadores que tiene conexión con la Av. Simón Bolívar y la Av. Ladrón de Guevara
Videos sobre Santuario de Guápulo
Seguir leyendo