Parroquia Rural de Quito que se ubica dentro de un valle ubicado en las estribaciones montañosas que conforman el Nudo Mojanda Cajas, cuenta con fiestas patronales y actividades en el boque Nublado.
El nombre de la parroquia está relacionado con la presencia de canteras que existieron en el tiempo en que se bautizó a este lugar.
Este territorio se encuentra a aproximadamente 80 kilómetros de la ciudad de Quito, dentro de un valle ubicado en las estribaciones montañosas que conforman el Nudo Mojanda Cajas.
Su extensión es de 304 km2
Esta zona alcanza los 2.440 metros sobre el nivel del mar, su temperatura bordea los 16 grados centígrados.
Toda la micro cuenca del río Cambugán fue declarada bosque protector por el Ministerio del Ambiente en el año 2001; posee diversidad de flora y fauna, su principal atractivo son los centenarios árboles PODOCARPUS (olivos), cedros, robles, entre otros.
En el bosque aparecen pavas andinas, colibríes, torcazas y sachacuy; en el páramo hay conejos silvestres, lobo de páramo, golondrinas y el curiquingue.
En esta temporada se realiza una procesión para conmemorar la Semana Mayor. Las familias tiene la costumbre de preparar el plato típico de la fecha, la Fanesca, para luego compartir con los vecinos.
En esta celebración se realiza el desfile de la confraternidad, donde participan carros alegóricos y comparsas, con delegaciones de las instituciones educativas. Además, hay toros de pueblo, eventos artísticos y la Expoferia agrícola y artesanal.
Para esta fecha se organiza el pregón, la chamiza (gran fogata), elección de reina, posta atlética Quito-San José de Minas, Festival de la Canción Nacional El Morochillo de Oro, y el albazo mineño.
Según una antigua leyenda, la Virgen libró a la parroquia de una plaga de ratas, favor que los vecinos retribuyeron con un pericote de plata. El obsequio está a los pies de la Virgen en el templo. En las fiestas de la Virgen, se quema una chamiza, se realiza un festival musical y el paseo del chagra. Los últimos días de la temporada de septiembre se realizan bailes y comparsas, toros populares y concurso de gallos.
Los habitantes de San José de Minas son devotos de la Virgen de la Caridad y su fiesta prácticamente coincide con el aniversario de parroquialización; pues ambas fechas tienen lugar en el mes de septiembre.
• Iglesia San José de Minas: El plano de la iglesia y su construcción estuvo a cargo del padre Pedro Bruning, quien combinó varios estilos en el diseño. La primera piedra fue colocada en 1937. Dos relojes modernos adornan la fachada de piedra y cal, materiales recogidos en lugares cercanos. El templo se terminó de construir a finales de la década de los cincuenta. En el altar mayor está la Virgen de la Caridad y en el interior varios cuadros relatan los milagros que se le atribuyen.
• Bosque y Mirador de Pirujo: Es un bosque primario que alberga especies nativas de flora y fauna con una vista espectacular, la cual permite observar hasta el Chimborazo y toda la Avenida de los Volcanes. Aquí se pueden realizar actividades como senderismo, cabalgatas, ciclismo de montaña, observación de aves y pesca en riachuelos.
• Bosque Nublado Paso Alto y Cambugán: Estos atractivos naturales fueron declarados como bosques protectores por el Ministerio del Ambiente. Poseen un sistema ecológico subtropical, en donde varios estudios realizados han permitido determinar endemismo (especies únicas de la zona) en bromelias, algunas de ellas irrepetibles en el mundo.
1.Lleva ropa adecuada: usar ropa de manga larga te evitará la picadura de mosquitos e insectos. También es importante usar pantalones especiales que se secan rápidamente para las caminatas
2. Evita la deshidratación
3. No olvides la cortesía: Si tu programa incluye la visita de asentamientos indígenas, es importante respetar sus tradicione
4. Es importante que antes de viajar se informe sobre la parroquia, recursos características, condiciones, recomendaciones de estadía etc.
5. Evite llevar elementos nocivos que atenten contra la biodiversidad
En décadas pasadas, la parroquia de San José de Minas fue un importante territorio de plantaciones de caña de azúcar y producción de aguardiente, aunque el negocio paulatinamente fue desapareciendo.
Sector: Parroquial San José de Minas
Cabalgata | Caminata | Fotografía | Camping | Pesca deportiva | Comprar souvenirs | Aviturismo | Ciclismo
Desde Quito:
En auto se puede tomar la avenida Simón Bolívar y vía mitad del Mundo en el primer redondel tomar la Av. 13 de junio que conecta con Perucho y finalmente San José de Minas.
¿Conoces este lugar?
Ayuda a otros viajeros a descubrir y difrutar con tu experiencia
0,0
0 opiniones
Información in situ
Infraestructura
Limpieza
Seguridad
¡Suscríbete para recibir noticias sobre turismo y ofertas exclusivas!
Servicios