Parque Bicentenario de Quito
- El Parque Bicentenario es un espacio verde de carácter público en la ciudad de Quito. Está ubicado al norte de la urbe, en los mismos predios que pertenecieron al antiguo aeropuerto de la ciudad.
- Es visitado por cientos de personas diariamente para practicar ciclismo, senderismo o practicar deportes.
- Sitio seguro estratégicamente ubicado dentro de la ciudad que permitirá a los habitantes permanecer en ella después de potenciales desastres naturales como terremotos.
- Con sus 125 hectáreas, constituye el área verde más grande dentro de la ciudad, superando al Parque la Carolina.
- El parque alberga gran riqueza vegetal, tanto de especies nativas como introducidas, huertos y cultivos temporales
Origen
Este nombre responde a la conmemoración de los 200 años de uno de los capítulos más importantes de la historia de la ciudad y el país, el Primer Grito de la Independencia.
Ubicación
Rodeado por por las avenidas Amazonas al occidente, Galo Plaza y Real Audiencia al oriente, y del Maestro al norte.
Extensión
Cuenta con 125 hectáreas,
Horario de atención
El horario de funcionamiento es de 04h30 hasta las 18h00
Clima
La temperatura media anual es de 13.9 °C
Biodiversidad
Flora
Hasta finales del 2013 el Parque Bicentenario contaba con varias especies de árboles endémicos de la zona del valle de Iñaquito, entre ellas el arrayan de Quito y el cholán, y otras extranjeras como el aliso, acacia negra, calístemo blanco, cedro, nogal, pumamaqui y yalomán. A inicios del 2014 se incluyeron nuevas especies en la franja central de la antigua pista: arupo, arupo blanco, eugenia, guabo, coco cumbi, palma fénix, ceiba tropical, jacarandá y níspero.
Fauna
El mirlo, la tórtola y el gorrión son las aves más comunes en el área urbana de la capital. Entre otras aves se encuentran:
- Pájaro Brujo
- Quinde colilargo
- Quinde herrero
- Quilico
- Tórtola
Lo más destacado del Parque Bicentenario
Antigua pista del Aeropuerto
El Parque Bicentenario se caracteriza por su topografía plana, quizá se deba al uso anterior como aeropuerto, donde había predominio de la pista de aterrizaje, actualmente utilizada como pista de trote, ciclismo y patinaje.
Zonas de caminata
De uso cultural y deportivo son permanentes. Ejm: miradores, áreas de reposo, restaurantes, senderos, bulevar
Zonas deportivas
Destinadas a la práctica de juegos colectivos al aire libre como fútbol. En total, hay 5 kilómetros de circuitos de vías de ciclismo de ruta, 4km de ciclovías y 4,5km de caminata.
Cruz del papa Francisco
Con 18 metros sobresale en el parque Bicentenario. La escultura es el recordatorio de la visita del papa Francisco a Quito. La cruz está sostenida por 15 cables de acero: 14 por las estaciones del vía crucis y uno por la resurrección de Jesús.
Edificaciones administrativas
De Bomberos, Quito Turismo, la AMT (Agencia Metropolitana de Tránsito), el Circo Social, Banco de Servicios, la estación del Metro de Quito, el Centro de Convenciones Bicentenario, etc. También hay que considerar que existen instalaciones que sirven al personal encargado del mantenimiento del parque para la realización de actividades administrativas.
Recomendaciones
- Recorrer libremente el parque
- No se debe botar la basura y hay que cuidar el mobiliario
- Usar paraguas en caso de lluvia
- No fumar
- Si alguien ingresa en horas de la noche será detenido.
- La gente debe pasear sus mascotas con los respectivos collares y debe retirar sus desperdicios.
- Está prohibido el ingreso vehículos motorizados.
- Está prohibida la ingesta de bebidas alcohólicas.
Qué puedes hacer en Parque Bicentenario
Ciclismo | Fotografía | Caminata
Historia del Parque Bicentenario
El Parque Bicentenario de Quito, inaugurado el 27 de abril de 2013 en las instalaciones del antiguo Aeropuerto de Quito.
El 17 de enero de 2013, el Concejo Metropolitano expidió la ordenanza 0352, mediante la que se definía el uso y ocupación del suelo del futuro Parque Bicentenario y sus alrededores. El plan incluía normas complementarias de urbanismo y paisajismo (mobiliario urbano, equipamiento de servicios como el Centro de Convenciones, vegetación) dentro del parque, sistemas colectivos de soporte (vías transversales, estacionamientos, áreas verdes exteriores, redes y servicios públicos), estrategias de gestión urbanística y de suelo, reestructuración de los lotes aledaños para construcciones de altura, entre otras.
El 30 de enero de 2013, el alcalde Augusto Barrera anunció que las instalaciones de la Base Aérea Nº1 (6 has) no formarían parte del parque, ya que se mantendrían como oficinas administrativas y el helipuerto de la Presidencia de la República.
Desde marzo del 2013, pocas semanas antes de su inauguración, se colocaron ocho estaciones con juegos infantiles y equipos de gimnasia pública en las cabeceras norte y sur; convirtiéndose en los primeros mobiliarios urbanos de esta nueva área recreativa. También se plantaron 2.800 árboles endémicos de la zona, se construyó un espejo de agua en el lado oriental, se trazaron canchas temporales en la antigua pista de aterrizaje, y se dispusieron senderos para la práctica del ciclismo, patinaje o caminatas. Esta fue considerada la primera etapa de consolidación del parque
¿Cómo llegar?
Desde Terminal Quitumbe
Se puede llegar por medio de trolebus hasta la estación El Labrador y luego un alimentador (Rumiñahui).
Videos sobre Parque Bicentenario
Seguir leyendo