Conocido antes por los aborígenes como "chuquihuada" (en quichua, punta de lanza)
Ubicación
Está ubicado en la parroquia San Blas, en el centro de la ciudad, limitado por las avenidas 10 de Agosto, Gran Colombia y la calle Luis Felipe Borja.
Extensión
Ocupa una superficie de 6 hectáreas
Horario de atención
Abierto de de lunes a domingo. Se recomienda conocer este parque entre 9h:00 a 17h:00
Clima
La temperatura media anual es de 13.9 °C
Biodiversidad
Flora
Posee árboles patrimoniales cipreses plantados por el Padre Luis Sodiro.
Los Secuoyas de la Alameda: estos parientes de los cipreses, propios de la costa occidental de Norteamérica, fueron sembrados en el año 1926; sus semillas fueron un regalo al Dr. Isidro Ayora, entonces Presidente de la República, por parte de la Misión Kemmerer, la que tuvo por objetivo modernizar el Estado y reestructurar el sistema bancario del Ecuador.
Fauna
El mirlo, la tórtola y el gorrión son las aves más comunes en el área urbana de la capital. Entre otras aves se encuentran:
- Pájaro Brujo
- Quinde colilargo
- Quinde herrero
- Quilico
Lo más destacado del Parque Alameda
Observatorio Astronómico de Quito
Construcción iniciada en 1873, en la plazoleta central. El Observatorio Astronómico de Quito es uno de los más antiguos en América del Sur y el único observatorio de Ecuador. La Escuela Politécnica Nacional gestiona el Observatorio Astronómico de Quito.
Además, el Observatorio ha contado casi desde sus inicios con una estación meteorológica que ha estado en funcionamiento de manera ininterrumpida, la misma que estudia y reporta las diferentes variaciones climáticas de la ciudad, por tanto, una de las actividades complementarias es la observación y monitoreo de los parámetros meteorológicos.
Laguna de la Alameda
La laguna natural que podemos ver data del siglo XVIII, así como los diferentes senderos y caminos que presenta a día de hoy el parque, ahí se reunía la gente, y en el siglo XIX aparecieron los paseos en bote, una tradición que se mantiene hasta la actualidad.
Churo de la Alameda
Mirador popular, en la calle Sodiro. El Churo es uno de los miradores panorámicos más antiguos del centro histórico, fue construido en el siglo XIX por el presidente Antonio Flores Jijón. Considerado antiguamente como símbolo de la igualdad, se lo utilizaba para ejecutar las sentencias a los pobladores.
Lugares turísticos: la iglesia de El Belén; hacia el interior, la laguna artificial y el paseo acuático en bote; el monumento dedicado a la Misión Geodésica Francesa, inaugurado en 1913; el monumento en homenaje a Simón Bolívar, inaugurado el 24 de julio de 1935, hace 75 años. El busto dedicado a Manuelita Sáenz; el obelisco en recordación al ecuatoriano, Alférez Honorario, Francisco Suárez Veintimilla, fallecido en acción de guerra, en Marruecos.
Recomendaciones
- No dejes visibles tus objetos de valor: hay problemas de seguridad.
- Recorrer libremente el parque
- Llevar calzado cómodo
- Usar paraguas en caso de lluvia
- No fumar
- Cuidar las áreas verdes y no botar basura
Historia
Su construcción fue decidida por el Cabildo de Quito el 8 de marzo de 1596, por iniciativa del Corregidor Francisco de Sotomayor. El parque tiene una extensión de 6,3 hectáreas. Entre 1785 y 1790 se crearon los caminos y se instalaron los primeros monumentos en su interior, el que fue cerrado en una extensión aproximada a su actual dimensión. Hasta 1873, fecha en que comenzó la construcción del Observatorio Astronómico, el triángulo que forma hoy este paseo fue usado para pastorear animales. A pesar del tiempo transcurrido, continúa siendo un importante centro para la distracción y relajamiento de los residentes de Quito.
La Alameda es el parque más antiguo de Quito. El cabildo de la ciudad colonial, conciente de la necesidad de un espacio de recreo para los quiteños al más puro estilo de las ciudades europeas, decide la delimitación de un área verde en el extremo norte de la ciudad. Los trabajos inician inmediatamente después de la firma del decreto del corregidor, Francisco de Sotomayor, el 8 de marzo de 1596.
Entre 1785 y 1790 se crearon algunos de los caminos interiores que rodeaban la pequeña laguna natural y que aún hoy se conservan, se instalaron los primeros monumentos en el interior para embellecer el lugar, y se cerró el perímetro con un muro decorativo bajo. Desde el inicio de la vida republicana de la nación hasta aproximadamente 1873, cuando se inició la construcción del Observatorio Astronómico, el parque fue utilizado por pastores de ovejas, que llevaban sus animales a pastar en el lugar.
En 1877 se emprende una reestructuración integral del parque ordenada por Marieta de Veintimilla, sobrina del presidente Ignacio de Veintimilla y que hacía las veces de vicepresidenta de la nación y también de Primera Dama. Su rediseño le brindó al parque un estilo más ajardinado y europeo, placentero para los paseos de la alta sociedad quiteña de la época.
En 1887 se inauguró en el extremo norte del parque un edificio de estilo alpino, construído totalmente en madera, que albergó el primer Jardín Botánico de Quito, mismo que era dirigido por el sacerdote e investigador jesuita Luis Sodiro. Años después ese mismo edificio sería utilizado para convertirse en la primera Escuela de Bellas Artes de Quito, hasta que un incendio acabó con la estructura a finales del siglo XIX.
¿Cómo llegar?
En bus:
Puede tomar el trolebús (en la parada de Alameda) o Ecovía (en la parada de Simón Bolívar).
Videos sobre Parque la Alameda