Lugares destacados del Palacio Arzobispal
Planta baja
Existe un portal con arquería. Se accede por un zaguán hacia un gran patio con pila al que le rodean cuatro crujías de dos pisos, en la crujía occidental se ubica la grada y la Capilla Arzobispal. También se ubican algunos lugares de comida rápida, un restaurante especializado en mariscos y otro que ofrece almuerzos y platos a la carta.
Segundo piso
Está el restaurante Hasta la Vuelta Señor, una excelente opción para disfrutar de platillos ecuatorianos e internacionales
Fachada
De formas neoclásicas expresadas en los arcos y galerías del interior y en la columna de la planta alta de la fachada sobre el portal que remata en entablamento. En los dos extremos de la fachada existen dos cuerpos macizos con ventanas ortogonales en la planta alta y arco hacia el portal en la planta baja, se rematan con dos coronamientos.
Oficina del Obispado y Capilla
El acceso a las oficinas del Obispado es permitido, no así a la Capilla, a la que solo pueden ingresar autoridades de comercio, litúrgico y eclesiásticas pues constituye la sede administrativa del Gobierno del Clero Secular.
Material en la construcción
Este esta construido con ladrillo y piedra en la cimentación, en los recubrimientos de los patios y corredores bajos. También cuenta con madera en los entrepisos y en la estructura de la cubierta.
Historia - Leyenda
Historia
El Palacio Arzobispal, es una edificación del siglo XVI y fue el escenario de decisiones importantes para la vida pública y política del Ecuador. En la época de la colonia, cuando la iglesia era parte del Estado, se dictaron varias leyes y reglamentos que influyeron en la sociedad ecuatoriana. Caminar por sus pasillos y rincones, es adentrarse y sentirse parte de las historias y leyendas que guardan inmersas en su arquitectura barroca.
Desde 1858 del Palacio Arzobispal ha sido sometido a varias modificaciones en su infraestructura,
En el año 1970 cuando el Sr. Arzobispo de Quito encuentra la necesidad inmediata de la reconstrucción del Palacio, debido al peligro que presentaba el edificio por su antigüedad.
en el año 2002 fue la última intervención la realizó la Empresa Pública Metropolitana de Desarrollo Urbano de Quito (EPMDUQ), mejorando notablemente la calidad de esta construcción y acoplando negocios de alto nivel, como restaurantes de lujo y de especialidades, además de varios locales que ofrecen distintos servicios como internet, helados, ropa, artesanías, etc.
Leyenda
Una edificación tan antigua como esta tiene en torno a sí numerosas leyendas; y una de las más famosas cuenta que en la casa contigua al Palacio Arzobispal, el Libertador Simón Bolívar cruzo las primeras palabras con la patriota quiteña Manuela Sáenz, los dos protagonistas de una historia de amor y valentía alrededor de la independencia americana.
¿Cómo llegar?
Tomar el Trole y quedarse en la parada Plaza Chica.
Videos sobre Palacio Arzobispal