Ubicación
La parroquia de Nono se encuentra ubicada en las faldas del volcán Pichincha a 2724 m.s.n.m a 18 kms.de la capital de Quito.
Clima
La mejor época para viajar a Nono en Ecuador es de enero hasta octubre y diciembre, donde tienes un clima templado o clima agradable y poco hasta moderado precipitación. La temperatura máxima promedio en Nono es 18 °C en agosto y de 15 °C en marzo.
Biodiversidad
Flora
Se puede encontrar remanentes de bosque montano alto en las laderas y en las partes altas de montaña inmersas en una matriz con pastos y cultivos. Los bosques nublados tienen representatividad en la zona más baja dominada por epífitas, helechos y bromelias, mientras que el matorral alto andino está presente en el sector de la Merced de Nono, dominado por plantas leñosas, encontradas principalmente en barrancos y quebradas.
Fauna
La fauna se caracteriza por la variedad de especies que se puede observar en los alrededores de la cascada, entre ellos tenemos: colibríes, loros, pájaro carpintero, nutrias lo más impresionante es observar la variedad y cantidad de peces de todos los tamaños, mariposas, grillos, armadillo, ardillas, gallinazos de cuello negro, culebras, tucán, patos silvestre, pava de monte, golondrinas, garzas, entre otros.
Lo mas destacado de San Miguel de Nono
Parque Central de Nono
El destino dispone área de recogimiento y las áreas de descanso en el parque central. Es importante tomar en cuenta que la Iglesia y el parque es lo más antiguo que posee la parroquia de San Miguel de Nono, por esa razón últimamente la están reconstruyendo y además el parque central la mayoría de veces está muy bien cuidado lo han mejorado y cada vez está más bonito. Parque alumbrado, arreglado ornamentalmente y tiene una pequeña cascada artificial.
Iglesia de Nono
Fue construida por Padres Jesuitas en el año 1660. Se encuentra junto al Parque Central de Nono. La Iglesia de San Miguel de Nono, se construyó hace aproximadamente 472 años, tiempo en el cual Nono empezó a ser parroquia eclesiástica. Es la única iglesia católica en la comunidad y está bajo la Arquidiócesis de Quito. Se encuentra ubicada al final del centro poblado junto al parque, tiene un diseño rústico y antiguo, sus paredes son de tapial y de doble adobe y el techo de teja que fueron reconstruidos después de la erupción del Volcán Guagua Pichincha.
El turismo religioso también se puede practicar en Nono. Los habitantes de este poblado son devotos de la Virgen de Alambi que se encuentra junto a la vía que va hacia Alambi al frente de un enorme barranco. Leer más
El Pichincha da origen a una gran cantidad de ríos y riachuelos que a su paso van dando vida a una gran variedad de flora y fauna, la influencia del bosque nublado permite el incremento de sus caudales que luego de recorrer grandes extensiones y al llegar a prominentes declives dan como resultado magníficas y espectaculares cascadas. Leer más
Es una impresionante reserva, ubicada en la ladera occidental del Volcán Guagua Pichincha, es el hogar del Zamarrito Pechinegro (Eriocnemis nigrivestis), declarado como el Ave Emblemática de la Ciudad de Quito, por ser uno de los colibríes más raros del Mundo, pues quedan tan solo 200 individuos. Leer más
Fiestas populares y eventos de San Miguel de Nono
Fiestas de parroquiliazacion de Nono | agosto
Las comparsas adornan el desfile, con ritmos nacionales, entre sanjuanitos, fandangos y pasacalles. Varias parroquias vecinas participaron, así como delegaciones de cantones amigos como Los Bancos, Rumiñahui, Pedro Moncayo, entre otros.
Un atractivo adicional es el Paseo del Chagra, con la participación de grupos que se dan cita desde diferente lugares del distrito y de la provincia de Pichincha.
Recomendaciones
En Nono existen restaurantes de comida típica, pero también se puede escoger entre empanadas o parrilladas ya que hay dos restaurantes de asados argentinos en la zona.
Historia
El nombre del pueblo, “Nono”, (nueve en latín) es muy familiar en la historia de Quito desde tiempos coloniales, sin querer decir con esto que en el período anterior la zona hubiera estado despoblada; en la época prehispánica estuvo habitada por los yumbos, cuyos asentamientos están registrados con la nomenclatura nativa. Las fuentes etnohistóricas y arqueológicas reportan una intensa comunicación entre la montaña occidental y pueblos de la Sierra, en un área que se extendía por las vertientes andinas desde los límites con Esmeraldas hasta Cotopaxi. Para el efecto, los yumbos disponían de una red de caminos de a pie; uno de ellos estaba destinado a unir el noroccidente con Quito a través de Nono y las estribaciones del Pichincha hasta conectar con Cotocollao. Otros caminos en esta misma dirección se han identificado en Lloa y en Calacali.
Nono en la actualidad es una parroquia que ha potenciado la producción agrícola y ganadera; en cuanto a sus recursos ecológicos, se considera una ruta de observación de aves, particularmente de la variedad de colibríes; también posee aguas termales que están en proceso de ser aprovechadas en el Complejo Turístico La Merced, obra que la ofreció el Municipio de Quito hace treinta años (1992: 195).
¿Cómo llegar?
Nono está a 18 kilómetros de Quito los buses hacia esta población salen desde el terminal de la Ofelia diariamente desde las 5h00. Los días lunes, miércoles, viernes y sábado se puede tomar este transporte en el Parque de Cotocollao.