Ubicación
Se encuentra a 84 kilómetros de la ciudad de Quito.
Extensión
La superficie aproximada de la parroquia es de 350 Km2.
Economía
Turismo, ganadería, industria de la panela, agricultura y producción de leche. Principales productos: caña de azúcar (se elabora las puntas y variedad de compuestos como el pájaro azul y la sangre de pichón), yuca, plátanos, legumbres y hortalizas.
Clima
Cálido, la temperatura fluctúa entre un máximo de 28 °C y un mínimo de 18 °C.
Biodiversidad
Flora
Especies maderables como: canelo, cedro, pachi, motilon, roble y teme.
Fauna
Oso de anteojos, considerado como un representante de la rica biodiversidad de la parroquia, que gracias a la reforestación con “pacche” ha tenido un buena recuperación de su población ya que los frutos de este árbol son parte importante de la dieta de este mamífero.
Mamíferos más representativos que se identifican en la zona se encuentran la ardilla, armadillo, cuchuchos, guanta de monte, murciélagos, ratón de campo, venados, entre otros.
Aves existen alrededor de 394 especies identificadas entre las más representativas están: el gallo de la peña, yumbo, tucán y chocotucán este último ya muy escaso, pavas de monte, guajalito o quetzal, loras y 32 especies de colibríes, águila pescadora, búho, pava real, dios te dé, garrapatero, garza blanca, gavilán, halcón servicola, pava de monte, pájaro sol, paloma de monte, perdiz, perico, quilico, quinde cinco reales, quinde inca, tiu-tiu, vencejo.
Lugares destacados de Nanegal
La Iglesia y el Parque Central.
Una cascada maravillosa, ideal para bañarse ubicada a 15 minutos caminando desde el parque. Leer más
Río Alambí
Excelente para nadar y realizar regatas en verano.
Gran diversidad, más de 340 especies de aves, 250 especies de mariposas exóticas, 2000 especies de plantas y 50 especies de mamíferos. 8 senderos para caminatas y sitios para nadar. Tiene además servicio de restaurante y alojamiento. Leer más
Pucará en Palmitopamba y Chacapata
Construcciones en piedra, ruinas arqueológicas.
Fiestas populares y eventos de Nanegal | Calendario
Fiestas de Parroquialización | 29 de mayo
Elección de la reina, desfile de antorchas, torneo de cintas a caballo, bandas de pueblo, eventos musicales, festival de comidas típicas, juegos pirotécnicos, caminata de la confraternidad ecológica, castillo, vacas locas, chamiza, lanzamiento de globos, desfile cívico, caravana motorizada, desfile montubio a caballo, misa campal.
Otras fiestas
Fiestas en honor a la Virgen del Quinche (noviembre), Semana Santa y Navidad (diciembre).
Platos típicos de Nanegal
Caldo de gallina criolla, ceviche de palmito y tortillas de yuca.
Historia
La parroquia desde tiempos remotos llevó el nombre de Nanegal Grande.
Fue un sitio de mucha importancia por su población numerosa y por la producción de sal.
Sus primeros moradores, denominados yumbos, fueron hombres de mucha fortaleza y trabajo.
La población se asentó, en un inicio, en el sitio denominado Pueblo Viejo, hoy Santa Elena.
Después se trasladó a la Hacienda San Juan, hasta que el Presidente, Gabriel García Moreno, elevó a Nanegal a la categoría de parroquia civil, en 1881.
Trece años después, la población se traslada a Chontapamba, nombre quichua que significa planada de la chonta, sitio en el que se inscribe la escritura de la actual cabecera parroquial.
¿Cómo llegar?
Desde Quito
En la Ofelia puedes tomar la siguiente cooperativa que pasan por Nanegal: Cooperativa Minas.
Distancia aproximada vía terrestre 74 Km, tiempo de recorrido 1 h 30 minutos.
En auto
Vía Calacalí - La Independencia hasta Nanegalito. Desde ahí, un desvío de 14 km hacia Nanegal.