Dirección
Calles Venezuela 573 y Sucre.
Horario de atención
Lunes a domingo de 09h00 a 17h30.
Precios
Entrada libre.
Lugares destacados del Museo Casa de Sucre
• La Casa: La construcción de la casa es de estilo arquitectónico español muy utilizado en la época Colonial es decir que fue construida en los siglos XVII y XVIII. Esta casa cuenta con dos plantas cada una con sus corredores,
lo que al ser más largos iban ubicados al Oriente y al Occidente. En el patio hay una pileta de forma octogonal, también existen un jardín florido a gusto del Mariscal Sucre.
• Entrada principal presenta piso de piedra de canto rodado, decorado con huesos de res y que en conjunto con la pila del patio interior forman una simetría perfecta, algo típico en las casas de estilo andaluz.
• Fuente de piedra, se encuentra coronada por cuatro sapos que señalan con exactitud los cuatro puntos cardinales, se dice que la marquesa de Solanda solía lanzar monedas desde el segundo piso pidiendo deseos, por lo que además de ser conocida como Fuente de los Sapos es también llamada Fuente de los Deseos.
• Patio posterior, también conocido como Patio de Servicio, era usado por los empleados para comunicarse entre pisos sin ser vistos por la familia ni los invitados en ocasiones especiales.
• Las barandas que se exhiben son originales de la época, al igual que los faroles que iluminaban el tránsito por las noches. La escalera de madera fue sustituida por una de hormigón.
• Sala de Los Proceres: En este lugar funcionaron las abacerías o tiendas, en donde se expedían los productos traídos de las haciendas de los Marqueses de Solanda.
• Salón Auditorio: Esta sala en la época de los Marqueses de Solanda era el lugar en donde se guardaban las carrozas, los grandes portones por donde ingresaban las carrozas, actualmente son las ventanas que dan a la calle Sucre, también posee muebles de madera realizados en cedro negro del siglo XX de estilo contemporáneo mientras tanto el piso es de madera chanul. Hoy en día se exhiben los escudos de los países Bolivarianos; países que obtuvieron su libertad por la espada de Simón Bolívar.
• Sala de Armas: Antiguamente esta sala fue el dormitorio del personal de servicio, actualmente se exhibe parte del armamento que fue utilizado por el ejército patriota en la batalla de Pichincha el 24 de Mayo de 1822.
• Sala de Videos: Este sitio constituía un pasadizo que conectaba la planta baja directamente con la época del Mariscal Antonio José de Sucre.
Actualmente es una videoteca donde se recibe a los visitantes, turistas nacionales y extranjeros, estudiantes jóvenes y niños para realizar la exposición de videos históricos.
• Sala de Arneses: Antiguamente este lugar era el corredor que conducía a la parte posterior de la casa. Pero durante la restauración de la vivienda esta es cerrada y aquí se exhiben las sillas de montar, utensilios de caballería y arneses de la época en un ambiente original que se ha conservado a través del tiempo.
• Patio del Horno: Este patio antiguamente era el corredor que conducía a la parte posterior de la casa el lugar preferido por el Mariscal Sucre para dedicarse a meditar, leer entre otras cosas, debido a que este era el lugar más tranquilo y menos ruidoso de la casa, se evitaba todos los sonidos prominentes de la calle haciéndola tranquila y solariega.
• Alcoba: Antiguo dormitorio de Doña María Rosa Carcelén que ha pedido del Mariscal Sucre y previo al arreglo
correspondiente, fue utilizado para su matrimonio con María.
• Cocina: Cocina típica de la época de uso múltiple, que fue utilizada con leña y carbón, con dos orificios, en la parte superior se colocaba la leña seca y en el inferior la leña.
• Comedor Principal: Se expone una representación del comedor de la familia Sucre-Carcelén. Los Marqueses de Solanda en esta habitación disponían del corredor principal complemente amoblando con muebles europeos y grandes espejos en las paredes de los costados.
• Oratoria: Aquí se encuentra una pintura de la Virgen de la Merced, Patrona de las Fuerzas Armadas y porque el Mariscal Sucre fue muy devoto de la Virgen: una pintura de San Antonio de Padua con marco tallado en madera y cubierto de Pan de Oro, pintura que la Marquesa de Solanda le obsequio al Mariscal Sucre como su patrono, una pintura del Señor de la Justicia o de la Caña.
• Salón principal: La sala tiene una distribución en forma de “L”, dada la amplitud del lugar, se han conformado varios ambientes con muebles de origen europeo para su matrimonio.
En todo este salón que fue el área donde se llevó a cabo las reuniones sociales de la familia.
• Sala de visitas: Esta área estuvo designada socialmente para recibir las visitas de los familiares más allegados y de los amigos más íntimos de la Familia.
Historia
La casa esquinera dónde actualmente funciona el Museo de la Defensa “Casa de Sucre”, conocido en la época republicana, como “La Casa Azul”, tiene un historial que nos lleva a 1714 cuando su propietario el Dr. Sebastián Pérez de Ubillus, dejó en herencia a su sobrino José Carcelén Pérez de Ubillus Marqués de Villarocha; quien contrae matrimonio con doña Isidora Sánchez de Orellana y Rada Marquesa de Solanda, dejándole en herencia a su hijo Don Felipe Carcelén y Sánchez de Orellana Marques de Solanda y Villarocha, a su muerte en 1823 le hereda a su hija Mariana Carcelén y Larrea Marquesa de Solanda y Villarocha.
En enero de 1828 el Mariscal Antonio José de Sucre que se encuentra ejerciendo la presidencia en el Alto Perú República de Bolivia, mediante carta a su apoderado y amigo en Quito el General Vicente Aguirre dispone la compra de una casa para constituir en ella su hogar con la futura esposa Doña Mariana Carcelén y Larrea.
El 20 de abril de 1828 en los amplios salones de la casa, se realizó una reunión social por el matrimonio por poder del Mariscal Antonio José de Sucre con Mariana Carcelén.
El 30 de septiembre de 1828, llega el Mariscal a su hogar, al cabo de diez meses de feliz vida conyugal nació su hija Teresita Sucre Carcelén.
El 10 de noviembre de 1829 en Quito, manifiesta en su testamento que si el muere, la casa quedaría en manos de su hija Teresita Sucre Carcelén.
Doña Mariana Carcelén y Larrea luego de un año un mes y doce días, contrae nupcias con el General Colombiano Isidoro Barriga López, con quien tuvo un hijo llamado Luis Felipe Barriga Carcelén.
El 15 de noviembre de 1831 fallece la niña Teresita Sucre Carcelén a causa de fiebre intestinal (escarlatina).
En 1861, la casa pasó a poder de Luis Felipe Barriga Carcelén, quien contrajo matrimonio con Josefina Flores Jijón, la misma que por su mala situación económica se ve obligada a dividir la casa en tres partes.
El 23 de diciembre de 1970 la Honorable Junta de Defensa Nacional adquiere la casa a Doña Carmela Barba Gómez de la Torre en 3 millones de sucres en los Gobiernos del Doctor José María Velasco Ibarra y del General Guillermo Rodríguez Lara.
En 1972 se inicia la restauración de la casa a cargo del arquitecto Andrés Peñaherrera Matheus, quien luego de una minuciosa investigación interpreto las cartas dirigidas por Sucre, al General Aguirre en las que instruía sobre los arreglos que debía realizarse en esta residencia.
El 24 de mayo de 1977, el Gobierno Militar mediante decreto ejecutivo crea el Museo Matriz Casa de Sucre, con el propósito de mantener viva la imagen del Gran Mariscal de Ayacucho Antonio José de Sucre.
El 24 de mayo de 1978 bajo la dirección del General Julio Orellana, en acto solemne se funda el Museo Casa de Sucre.
¿Cómo llegar?
Tomar el Trole y quedarse en la parada Plaza Chica o Santo Domingo.
Videos sobre Museo Casa de Sucre