Ubicación
Se ubica en las calles Cuenca y Mejía esquina, en el Centro Histórico de Quito
Extensión
El Museo de Arte Colonial está constituido por nueve salas.
Horario de atención
Martes a sábado 09h30 a 17h00
Precios
Extranjeros 2 USD
Nacionales 1 USD
Estudiantes nacionales 0,50 USD
Estudiantes extranjeros 1 USD
Personas con capacidades especiales y tercera edad 0,50 USD
Menores de 12 años entrada libre
Lo más destacado del Museo de Arte Colonial de Quito
• La primera se denomina “Brilla una luz en la noche”.
Esta sala nos cuenta la historia sobre la fundación de la ciudad de Quito. Se considera el 6 de diciembre de 1534 como fecha de la fundación española. Los indígenas fueron quienes bajo órdenes de españoles comenzaron la edificación de la ciudad, se aprovechó los materiales del medio: Piedra del Pichincha, cal de Calacalí precisamente, para unir los ladrillos y paja de cerro y carrizo para el bahareque de las paredes. A estos materiales se sumó la teja y el ladrillo y adobe trabajados en los primeros tejares.
• La segunda sala, denominada “En nombre de la fe”.
Como era de suponerse, junto con los conquistadores en busca de nuevas tierras y riquezas, vinieron los misioneros católicos en busca de almas para la iglesia en una titánica lucha de evangelización para desterrar la religiosidad andina enmarcada en una profunda cosmovisión tejida en la observación de la naturaleza.
• La tercera sala, la sala de “Doctrinas y Doctrineros”.
Como ya sabemos, con los conquistadores llegaron los religiosos. Franciscanos, dominicos y mercedarios posteriormente los jesuitas, inician la titánica labor de evangelización a través de las conmovedoras imágenes que se traían de Europa. La mejor manera de difundir el catolicismo es mediante la multiplicación de imágenes y ornamentación en sus templos, el tema más defendido fue la Virgen María, representada como la vencedora de toda herejía, toda pura e inmaculada; muchas de las advocaciones de la virgen veneradas en América, provinieron de Europa y de España particularmente.
• La cuarta sala, conocida como “Imagen para una Idea”.
El arte y la religión siempre han estado unidas, y aun más en la época colonial. Los indígenas aprendían a pintar imitando primero modelos de las fuentes basadas en los cánones religiosos y guiados por los maestros europeos, es lo que caracteriza las obras salidas de los talleres en esta primera etapa lejana a la academia, el indio asimila rápidamente las técnicas europeas y se transforma en un artesano habilísimo, capta maravillosamente estos modelos, imita en forma exacta y precisa. Esta la característica fundamental de este primer siglo de arte.
• La quinta sala denominada “El hombre tras la obra”.
Esta es la sala emblemática del museo, aquí encontramos obras extraordinaria, muchas de ellas anónimas del arte colonial. También tenemos obras de las que se tiene la certeza son de los grandes maestros de ese tiempo como Miguel de Santiago, Manuel Samaniego, Caspicara, Pampite, Bernardo Legarda, entre otros.
Quito es reconocida como la ciudad de bellas iglesias y conventos, esculturas y pinturas excepcionales, la fecundidad de la producción, la línea estilística, donde se marca el sello de nuestra identidad mestiza, la hacen única; sin embargo, notabilísimos investigadores e historiadores de Arte dudan de la existencia de una “Escuela Quiteña”.
• La sexta sala, llamada “Entre lo europeo y lo aborigen”
Los indígenas decidieron plasmar en sus obras lo autóctono, algo tradicional, con especial significado para ellos. Es por eso que la pintura en el Ecuador no tuvo precedentes en lo aborigen, es un reflejo de la europea, en base de lo cual el criollismo creó ciertos caracteres en la representación misma de las imágenes sagradas y desarrolló un arte popular.
• La séptima sala se denomina “Sociedad quiteña”.
Los cambios en la indumentaria en América están vinculados con la mestización étnica y cultural, ya en el siglo XVII se aprecia la hispanización del traje indígena, este cambio se concretó en la adopción del jubón o chaquetilla y el calzón a la altura de la rodilla para los hombres y, pollera camisa y manto para la mujer; pobrísimas versiones de la moda española, en tanto, grupos de indígenas aislados, conservaron su indumentaria tradicional.
• La última sala, llamada “La fiesta barroca”.
Las fiestas impuestas por los colonizadores, los religiosos y los mestizos, genero un sincretismo ya que las circunstancias religiosas, políticas y sociales lo requerían; púlpitos adornados, música, cánticos, y sobre todo solemnes procesiones; la música y la danza daban categoría a los días de fiesta, que implicaba generalmente a toda la ciudad o al pueblo.
Recomendaciones
- Tomar fotografías sin flash
- Recorrer libremente el museo
- Ayudar a conservar las colecciones
- No fumar
- No ingresar alimentos
- Dejar las maletas y paquetes grandes en la recepción
Historia
El Museo de Arte Colonial tiene sus orígenes en el Museo Único creado en Quito por el Ministerio de Instrucción Pública, el 7 de 15 de Enero de 1938. Posteriormente, cambia su denominación por la de “Museo Nacional”.
La Casa de la Cultura Ecuatoriana se crea el 9 de agosto de 1944; el Museo se adscribe a ella, y forma parte de esta institución desde el 3 de Noviembre de1948 hasta el momento.
El Museo de Arte Colonial fue creado como colección permanente en 1914 por el entonces Ministro de Educación Manuel María Sánchez, ubicándose en la casa que mantenía la Escuela de Bellas Artes en el parque de La Alameda. Posteriormente el Museo fue trasladado al foyer del Teatro Sucre en donde funcionó hasta 1938, movilizándose posteriormente a la quinta presidencial. En 1943, por Decreto Ejecutivo del Gobierno Nacional se adquiere la casa del Dr. Ángel Sáenz en donde comienza a funcionar el Museo con la categoría de Nacional. En 1948, luego de la creación de la Casa de la Cultura Ecuatoriana Benjamín Carrión, se adscribe el Museo a la Institución.
¿Cómo llegar?
Ubicado en el Centro Histórico de Quito en las calles Cuenca y Mejía esquina, se puede llegar en trole bus caminando desde la estación "Plaza Chica".
Videos sobre Museo de Arte Colonial de Quito