Dirección
Está ubicado en el corazón de Quito, en la calle Rumipamba y Av. de Los Shyris, parque de la Carolina, junto al Museo de Ciencias Naturales.
Extensión
Tiene una superficie de 18.600 metros cuadrados.
Horarios de atención
Lunes a Viernes de 8h00 a 16h45
Fines de semana y feriados de 9h00 a 16h45
Precios
Adultos.....................................$3.50
Niños........................................$2.00
Estudiantes universitarios........$2.00 (carnet)
Escuelas fiscales.....................$1.00
Tercera edad............................$1.75
Personas discapacitadas.........$0.00 (carnet)
Lugares destacados del Jardín Botánico de Quito

En este espacio, los visitantes podrán deleitarse con las maravillas de la flora del Ecuador.
Entre sus colecciones que se distribuyen a lo largo de los senderos de paseo tenemos:
- Humedal
- Bosque nublado
- Páramo - Subpáramo
- Bosque seco
Cuenta con 10 sectores temáticos dedicados a diferentes categorías de plantas; 2 invernaderos con un importante registro de orquídeas y 2 lagunas con sistemas de recirculación de agua, conectadas por un riachuelo rodeado de plantas acuáticas y pantano. Tres cascadas enriquecen el paisaje interno. El riego del Jardín Botánico cuenta con un sofisticado equipo automatizado de aspersión.
• Orquideario dispuesto en 2 Invernaderos, donde se albergan las orquídeas de altura y las tropicales. En estos se encuentran las orquídeas dispuestas sobre las piedras, el suelo o en troncos de árboles, como sucede en la naturaleza.
• Los dos orquidearios que se encuentran en el Jardín Botánico recogen más de 1.200 especies ecuatorianas de orquídeas nativas e híbridas. Para crear el hábitat indispensable para su crecimiento, las flores están rodeadas por especies como bromelias, aráceas y helechos.
• Orquídeas: Un estudio de la flora ecuatoriana reveló que la familia de plantas con el mayor número de especies corresponde a las orquídeas; 4.187 han sido clasificadas hasta la fecha, lo que equivale al 24% de la flora nativa ecuatoriana.
Historia
1989 - octubre 04.- la Asociación de Orquideología de Quito, el Museo Ecuatoriano de Ciencias Naturales y el Club de Jardinería de Quito suscribieron un convenio con el I. Municipio de Quito, que autorizó el uso del antiguo vivero municipal para la creación de un jardín botánico de la ciudad.
1991 - junio 24.- se gestionó la creación de la Fundación Botánica de los Andes, cuya misión es la de promover acciones directas o indirectas tendientes al conocimiento, protección y conservación de la flora andina ecuatoriana.
1993 - mayo.- se comenzó a diseñar el plano conceptual con la ayuda y la colaboración de Judith Evans Parker, arquitecta paisajista, miembro del American Society of Landscape Architects y ligada al Missouri Botanical Garden. El plano definitivo, se entregó en agosto de 1996.
1995 - febrero.- la señora Gisela Neustaetter, hizo una importante donación para construcción del orquideario, pieza fundamental del Jardín Botánico de Quito (JBQ). Este palacio de cristal constituye el principal centro de atracción del Jardín, pues sin duda alberga a una de las mejores colecciones de orquídeas abiertas al público.
2004 - junio.- se suscribió un acuerdo de cooperación con el Municipio del Distrito Metropolitano de Quito, cuyo objetivo principal fue rehabilitar al JBQ con el fin de abrir sus puertas al público.
2005 - febrero.- luego de un intenso trabajo, se inauguró el Jardín Botánico de Quito, cuyo objetivo es constituirse en el referente de la conservación y educación sobre la flora andina del Ecuador.
¿Cómo llegar?
Pasaje # 34, Rumipamba E6-264 y Av Shyris.
Videos sobre Jardín Botánico de Quito