Construida en el año de 1700, con una estructura totalmente de madera; de allí su importancia y valor histórico y arquitectónico. Ha sido catalogada como patrimonio “único en el Ecuador"
Ubicada en San Miguel de Perucho,un pequeño valle ubicado al Nor – Centro de provincia Pichincha, cantón Quito,
• Arquitectura: La estructura de la iglesia es el resultado de la construcción de quienes habitaban en la zona, con materiales que proporcionaban el entorno, el exterior, su estructura y cubierta están construidas casi en su totalidad en madera y las paredes exteriores se encuentran construidas con ladrillo y adobe.
La Iglesia forma un conjunto con la casa parroquial que se encuentra en la parte delantera lateral y que tiene semejanza a las casas de habitación tradicional de la época con portal delantero. Mantiene un estilo arquitectónico popular vernáculo en sus formas y estructura. La combinación de madera, adobe, ladrillo y teja, dan como resultado una edificación de singulares características. En su interior existen retablos y altares de estilo barroco cubiertos de pan de oro e imágenes de bulto de gran calidad de talla.
• Atrio: Se puede acceder al atrio a través del arco triunfal de piedra de medio punto, y observar la fachada cuya estructura es de madera, y en sus recubrimientos combina madera en la parte baja y frontispicio, y de ladrillo enlucido en el cuerpo medio. La estructura final de las torres es de madera con seis arcos de medio punto y cubierta de teja con alero.
• La puerta de acceso a la iglesia: es igualmente de madera con molduras talladas y está enmarcada por pilastras finas y un tímpano triangular donde existe una representación de la Trinidad”.
• El Altar Mayor: mantiene sus tallados cubiertos con pan de oro y pan de plata, al igual que una capa pictórica en la que predomina el celeste suave, las columnas salomónicas sirven como soporte, en su centro está el Sagrario. Además, podemos observar a: San Vicente de Paúl, Sagrado Corazón de Jesús, San Pedro, La Inmaculada Concepción y San Antonio de Padua.
• Campanas: El campanario funciona en torre derecha, de una de sus vigas cuelgan dos campanas, una de ellas lleva un labrado “AÑO DE 1788” que data su año de fabricación.
• San Miguel Arcángel: El patrono de esta iglesia es San Miguel de Arcangel, cuya escultura se encuentra ubicada en el altar mayor, este altar fue tallado en madera bajo la técnica de pan de oro. En la parte posterior de la iglesia se encuentran las piedras bautismales, las mismas que se han mantenido intactas desde la construcción de la iglesia. Detrás del altar mayor del templo se puede apreciar un pequeño museo religioso en donde se guardan celosamente algunas de las imágenes religiosas más importantes.
• Obras de arte: Al interior de la iglesia podemos encontrar un sinnúmero de obras de arte, las más antiguas tienen placas con su nombre y siglo de elaboración, parte de estas son atribuidas a la Escuela Quiteña, datos importantes que permiten conocer, difundir y preservar nuestro patrimonio cultural.
La iglesia de San Miguel de Perucho construida en el siglo XVII, y reconstruida después del terremoto de 1868, mantiene un estilo arquitectónico popular vernáculo en sus formas y estructura.
La construcción de la estructura de la iglesia se realizó con materiales que proporcionaba el entorno, y el trabajo de quienes habitaron en la zona.
Perucho fue una comunidad próspera gracias a la riqueza de los suelos y la explotación de la mano de obra local. Durante las luchas de la independencia, el Mariscal Antonio José de Sucre la elevó a la categoría de cantón, pero en 1868, se produjo un terremoto en Ibarra y Perucho quedó prácticamente destruido.
Con la presencia de la parcialidad de Los Piruchos, hacen resistencia a esta dominación, comandados por la Reina Quilago y el Cacique Muenango, quién en su vejez ya con la presencia de los españoles se refugian en el bohío de Ambuela donde muere. A los pocos años fue fundado San Francisco de Quito por los españoles, el Fray Jodoco Rike, envía a los misioneros a estas tierras para la evangelización siendo el sacerdote católico Pedro Gocial quien dirige la misión y el primer encomendero es nombrado el español Pedro de Puelles en 1546 – 1550.
Pero en 1868, se produjo un terremoto en Ibarra; y Perucho quedó prácticamente destruido, a finales del siglo XIX y principios del XX existieron epidemias de malaria y difteria que prácticamente desapareció la población infantil, y como consecuencia de ello los pobladores se fueron a las partes más altas y formaron otras poblaciones que en la actualidad constituyen las cinco parroquias de la zona Nor - centrales del cantón Quito (Puéllaro, Perucho, Chavezpamba, Atahualpa y San José de Minas). Perucho, es la parroquia más antigua, por lo que es considerada como la madre de todas las parroquias.
Sector: Parroquia Perucho
Fotografía
En auto: si viaja en vehículo propio toma por la vía Calderón Guayllabamba hasta el puente del río Pisque, toma a mano izquierda, cruzan el valle de Jerusalén, continuan hasta la primera parroquia Puéllaro y a 10 minutos llegan a la parroquia de San Miguel de Perucho.
Otra vía alterna es culebrillas por San Antonio de Pichincha, cruza Rumicucho, Tanlaguilla, Tanlagua, la Culebrilla, Puente del Barranco, se emplea 30 minutos de recorrido.
En bus: tomar el bus en la Terminal La Ofelia, transporte Interparroquial, Coop. Otavalo y la compañia San José de Minas, el costo del pasaje es de $2,30 hasta Perucho. Se emplea 1hora 30 minutos de viaje en 70 km de recorrido.
¿Conoces este lugar?
Ayuda a otros viajeros a descubrir y difrutar con tu experiencia
0,0
0 opiniones
Información in situ
Infraestructura
Limpieza
Seguridad
¡Suscríbete para recibir noticias sobre turismo y ofertas exclusivas!
Servicios