Datos importantes de Guayllabamba
- Es una parroquia del cantón Quito.
- Es un centro agrícola y turístico por su clima subtropical y seco.
- Cuenta con varios ríos: el Guayllabamba, el Pisque que bordean su geografía y ríos menores como el río Quinche, el Uravía, el Chitayaco y el Coyago.
- Fue popular y lo sigue siendo por sus locros plato típico de la Sierra ecuatoriana y sus papas con cuero (otro plato típico de la región).
- En Guayllabamba predominan los cultivos de chirimoya, fruta tradicional de la región, que es muy apetecida por los turistas que llegan hasta esta localidad. Durante la época de la conquista esta fruta fue denominada como el “manjar blanco”.
- Hospeda desde agosto de 1997 al Zoológico Metropolitano.
- La ubicación de la parroquia permite que las aves se trasladen con gran facilidad.
Guayllabamba Origen
La palabra Guayllabamba proviene del idioma quichua: guaylla = verde y bamba = llano. Su nombre nativo fue “Inraquí”, del Chapalá, que quiere decir pueblo.
Ubicación
Se localiza en la provincia de Pichincha, aproximadamente a 25 km. de la ciudad de Quito, siendo la vía de acceso asfaltada de primer orden.
Clima de Guayllabamba
El clima es generalmente cálido y templado. Los veranos son mucho más lluviosos que los inviernos en Guayllabamba. La temperatura media anual es de 16.6 °C. A este clima se lo cataloga como subtropical y seco.
Guayllabamba atractivos
Iglesia matriz de Guayllabamba
Esta iglesia está ubicada en el centro de Guayllabamba, forma parte de las iglesias que están dentro del patrimonio cultural de Quito, debido a su alto nivel de antigüedad. Es de libre acceso al público y se abre desde 8h00 de la mañana hasta las 17h00, el ingreso a la iglesia Matriz no tiene ningún costo. Las celebraciones religiosas se lo llevan con normalidad.
Caminatas hacia la Loma de San Luis
Esta elevación se encuentra ubicada en el barrio Bellavista, desde donde se puede apreciar una vista panorámica espectacular del valle de Guayllabamba.
El Zoológico de Quito (también llamado Zoológico de Guayllabamba y Quito Zoo) es el nombre que recibe un jardín zoológico ubicado en la parroquia de Guayllabamba que sirve a la ciudad de Quito, la capital Ecuador.
La mayoría de animales en el zoológico son fauna oriunda del Ecuador, sin embargo, también se pueden encontrar especies de otros países y continentes. El Zoológico de Quito es también una organización pionera en programas de conservación de fauna silvestre ecuatoriana.
Aqua River Park Guayllabamba
Es un parque acuático temático, naturaleza al más puro nivel, piscinas temperadas, juegos infantiles, toboganes, senderos ecológicos, bicicletas de paseo, gastronomía variada y diversión garantizada.
Fiestas populares y eventos de Guayllabamba | Calendario
Fiestas de parroquialización | 29 de mayo
Como parte de este festejo se organiza un pregón, la elección de la reina, bailes, eventos artísticos, culturales y deportivos, toros populares, desfile de la confraternidad y una sesión solemne. Fiestas patronales también se realizan en esta fecha.
Fiestas de San Pedro | 21 de junio
Es una fiesta participativa de reencuentro con las raíces de la cultura local. Durante esta celebración participan personajes como danzantes, músicos, carishinas (personaje femenino seductor, caracterizado generalmente por un hombre que usa un vestido de colores bruscos, bordados y lentejuelas). Además, se desarrollan actividades como la volatería (juegos pirotécnicos) y la chamiza (grandes fogatas).
Fiesta de San Francisco de Guayllabamba | 3 de octubre
Para este acontecimiento religioso se llevan a cabo novenas a cargo de los diferentes barrios e Instituciones de la parroquia, hay juegos pirotécnicos, ceremonias religiosas y un desfile.
Platos típicos de Guayllabamba
Fritada de chancho o cerdo es un plato típico ecuatoriano donde se cocina la carne de chancho en agua y comino, ajo, cebolla, pimiento, sal y pimienta hasta que no quede agua y la carne se empieza a dorar en su propia grasa. Se acompaña con plátanos maduros fritos, mote, curtido de cebolla y tomate, aguacate.
Papas con cuero: Plato típico de Guayllabamba consiste en cuero de cerdo troceado, sasonado y bien cocido, va acompañado de papas cocidas y de una salsa a base de maní se srive con los mejores aguacates de nuestra tierra y un trozo de tomate
Locro de papas: otro de los platos típicos de nuestra tierra muy delicioso en este caso es una sopa muy cremosa que se prepara a base de papas, queso y leche exquisitamente sasonados.
Qué puedes hacer en Guayllabamba
Fotografía | Camping | Caminata | Comprar souvenirs | Ciclismo | Cabalgata | Degustar platos típicos
Biodiversidad de Guayllabamba
Flora
El valle de Guayllabamba está densamente poblado y la mayor parte está dominado por fincas agrícolas (frutales, maíz, caña de azúcar). La poca vegetación nativa se mantiene en algunos remanentes reducidos de vegetación xerofítica en quebradas y terrenos muy pendientes.
Esta vegetación constituye uno de los pocos remanentes de bosque seco de altura, dominado principalmente por Algarrobo (Acacia macracantha), Caesalpinia spinosa, abundantes epifitas, cactus y pencos.
Fauna
Colibríes, loros, pájaro carpintero, nutrias lo más impresionante es observarlos.
Mariposas, grillos, armadillo, ardillas, gallinazos de cuello negro, culebras, tucán, patos silvestre, pava de monte, golondrinas, garzas, entre otros.
Hosterías en Guayllabamba
- Hostería San Vicente: Hostería interactiva única en la Serranía Ecuatoriana, con una extensión de 25.000 metros cuadrados.
- Quinta La Misión: Con alberca al aire libre y restaurante, 2,5 estrellas.
- Hostal Guayllabama: Todos los servicios completos
- Inraki Lodge: Instalaciones de lujo, con servicio de primera
- Hostería El Cano: Instalaciones sobrias, con buen servicio.
Recomendaciones
Para actividades al aire libre se recomienda llevar un calzado adecuado, ropa de recambio, sistema de hidratación (un purificador de agua es necesario), gorra, gafas, protector solar, repelente, chompa impermeable, comida, un botiquín elemental de primeros auxilios, algo de efectivo y una cámara de fotos.
Historia de Guayllabamba
Guayllabamba a lo largo de la historia, ha sido poblada por diversas agrupaciones humanas. Una de las conquistas y reasentamientos más notables fue la de los Incas.
1975 Presencia de mitimaes, especializados en actividades agrícolas, comercio, para colonizar y explotar tierras incultas, con el fin de descongestionar zonas densas y carentes de manejo de recursos naturales, además de establecer guarniciones de control político, militar o económicos en territorios no afectos al sistema inca.
1540 Guayllabamba existía un complejo de puentes y tambos al que Guamán Poma (1913 – 1936: 1085) consideraba que tenían un carácter de pueblo, el cual era en los ojos de Cieza de León, impresionante
1604 un testigo menciona “el camino viejo a Otavalo que pasa por los tambos viejos”. Otros cronistas le otorgan a Guayllabamba el carácter de sitio estratégico y aprovisionamiento en las guerras de conquista control los Cochasquies, Cayambis y Caranquis.
La jurisdicción de Guayllabamba, fue testigo activa de las confrontaciones entre liberales y conservadores y otras acciones propias de espacios periféricos a la Gran Urbe.
28 de mayo de 1868. Su legalización como Parroquia fue suscrita por el presidente Gabriel García Moreno
¿Cómo llegar?
Desde Quito
Desde la estación de la Metrovía en la Ofelia, debe tomar los buses interprovinciales de color verde como son: La Cooperativa Pichincha o la Cooperativa Flor del Valle, cualquiera de estos buses que transitan en la Panamericana Norte, de ahí deberán tomar una camioneta o un taxi que les llevará al Zoológico de Guayllabamba.
Videos sobre Guayllabamba
Seguir leyendo