Clima
El clima característico de la zona es ecuatorial húmedo. La temperatura oscila entre 14 °C y 21 °C. La época seca es de julio a agosto y la época lluviosa de marzo y noviembre.
Lugares destacados de Guangopolo
Iglesia Santísima Trinidad de Guangopolo
Se ubica junto al parque central de la parroquia, en su construcción de tipo ecléctico se pueden apreciar diversos estilos arquitectónicos.
Taller artesanal el Cedacero
Fue creado en el año 2012 con el objetivo de preservar y conservar la tradición de manualidades elaboradas con la crin de caballo y parte de su cola siendo el cedazo el producto emblemático de Guangopolo, los productos son realizados por las mujeres artesanas de la asociación.
Estos son cedazos para uso en la cocina o pintados y bordados para adornos, correas, pulseras, aretes, cepillos, lava botellas, ramos de flores y mucho más.
Dirección: Calle Jacinto Jijón y Guayaquil.
Atención: 9h30 -17h30 todos los días.
Balneario Municipal Rumiloma
Cuenta con 2 piscinas la primera de agua normal y la segunda de agua termal extraída del volcán Ilaló sus piscinas se encuentran aproximadamente a una temperatura de 23 a 24 °C.
Dirección: Av. Intervalles y Calle la Chorrera.
Atención: 7h00 - 14h30 de miércoles a domingos y feriados.
Caminata a la Cruz del Ilaló
El visitante podrá acceder al volcán Ilalo por la Comuna Sorioloma, la caminata tiene un esfuerzo moderado y alto, el recorrido es de 2 horas aproximadamente por lo que se recomienda al visitante llevar su propio hidratante y su refrigerio ya que no existen tiendas. En la cima podrá encontrar una cruz donde se puede tomar fotos y tener una vista de la ciudad.
Caminata al Mirador de Puyunloma
El Mirador está ubicado en la Comuna Rumiloma el tiempo de recorrido es de 30 a 40 minutos caminando y en trasporte propio de 15 a 20 min. Al llegar usted podrá observar el volcán Cotopaxi y tener una vista de toda la parroquia, es necesario que usted lleve su hidratante y alimentos ya que no existen tiendas.
Desde años atrás en este lugar se realiza el Festival de cometas, denominado “Alas al Cielo”.
Volcán Ninahuilca
El volcán Ninahuilca es un centro de emisión actico localizado a 22 km al suroeste de Quito. Es el aparato más joven del complejo volcánico Atacazo-Ninahuilca.
Fiestas populares y eventos de Guangopolo | Calendario
Fiesta del Cedazo | marzo / abril
La principal fiesta de la parroquia se celebra en los meses de marzo - abril, en la semana santa (según calendario), la denominada “Fiesta del Cedazo” Jesus del Gran Poder, en honor a su artesanía característica y única en el país.
La fiesta celebrada con una feria, en donde se exponen los trabajos de los pobladores, como son los cedazos, la tela de cedazo, los telares, etc.
El desfile de la confraternidad, con carros alegóricos, comparsas, bandas, etc. Forman un conjunto de eventos que se desarrollan en esta fiesta muy importante para la parroquia.
Fiesta del Señor de la Buena Esperanza | junio
Esta fiesta se la celebra a finales del mes de junio, en conjunto con las fiestas de San Pedro, y del Inti Raymi, en las comunidades de Imbabura, y en otros lugares del norte del pais.
En general la celebran las familias de la paroquia, las cuales recojen el priostazgo de la fiesta, y estos a sus mayordomos, con los cuales se organiza todo.
Hay los priostes de la banda, la comida, los castillos, de las alumbrantas (mujeres que llevan velas en la procecion), de los payasos, entre otros.
Fiesta de parroquialización | 11 de noviembre
La Constitución Legal de la parroquia de Guangopolo ocurrió el 11 de Noviembre de 1953, en celebracion de este hecho historico de gran trasendencia para la parroquia se celebra la fiesta.
Esta es organizada por la junta Parroquial y el comité de fiestas que se crea para este evento.
Gastronomía de Guangopolo
Habas Calbo (Calpo) con pescado: plato tradicional de Guangopolo, se lo prepara en la Semana Santa. Consta de habas tostadas en tiesto y luego cocinadas, a esto se le añaden choclo tierno más papas y el pescado seco traído de la costa, desalado y cocinado. Se lo sirve en complemento de la fanesca o después de esta, como segundo plato.
Historia de Guangopolo
Su nombre se origina por la unión de dos altos reyes de diferentes comunidades así posiblemente Guanga de princesa y Pulu nombre de príncipe.
Otra versión dice que viene de guanga caspi esta la Ahuana guanga de palo es decir instrumento para tejer.
Así también, que sus habitantes llevaban el pelo largo, llevaban trenzas, posiblemente se puso el primer nombre guango y se le puso pulu de acuerdo a esto se origina el nombre Guangopolo.
El origen de Guangopolo data desde la época de la tribu de los Quitus-Caras por tanto, es una de las comunidades más antiguas del territorio de Quito.
¿Cómo llegar?
Desde Quito
En la Terminal Playón de la Marín, se toma la ruta al Valle de Los Chillos, por la autopista General Rumiñahui, se debe abordar un bus de la cooperativa Termas Turis de la ruta Quito - Guangopolo.