Catequilla vendría de las voces quichuas KATI = tapado, KILLA = luna, evidenciandoN la presencia Inca en la zona.
Otro posible origen del nombre vendría del dios CATEQUIL , “ Dios del Trueno a quién se le considera la representación de la fecundación y la fertilidad, el más temido y honrado que había en el Perú, adorado y reverenciado desde Quito hasta el Cuzco y el más temido por los indios”. (Costales, P, A, Mitos Quitu Caras, 1996, p15).
Ubicación
Ubicado 240 metros al sur del complejo turístico mitad del mundo. En el norte de Quito, cerca de San Antonio de Pichincha
Altura
Se encuentra a una altitud de 2,267 metros sobre el nivel del mar.
Precios
Entrada libre
Clima
Su clima es seco, alcanzando en el día temperaturas de hasta 24°C y en la noche 12°C.
Biodiversidad
Es un lugar árido por lo que hay pocos animales o plantas que observar
Lo más destacado del Cerro Catequilla
Mitad del Mundo
Como fuere, el hecho más relevante del cerro es su ubicación, pues se encuentra exactamente en el Ecuador geográfico, o mitad del mundo, lo cual reflejaría el gran conocimiento que los pueblos andinos poseían respecto de los movimientos de los astros y su aplicación en la agricultura ancestral. Otra singularidad, es que se trata de “la única elevación que se encuentra entre el horizonte de 360º, que nos proveen los Andes Equinocciales, es el Monte Catequilla y en su cima, se encuentra un sitio arqueológico, desde donde, también se pueden observar todos los sitios arqueológicos de la región y más de dos docenas de sitios urbanos con antecedentes prehispánicos.
• Plataforma Bohío Catequillá: En la cima hay un bohío plano que no es natural, eso quiere decir que fue trabajado por la mano de culturas precolombinas.
El cerro Catequilla cierra el encañonado del río Monjas en su parte oriental, antes de unirse con el Guayllabamba. La cima, de superficie ligeramente curva, está coronada por una estructura de tierra de forma circular (bohío) de aproximadamente 60 m de diámetro. Este espacio redondo esta evidenciado por un muro de tierra, de aproximadamente 1m de altura. La mitad sur de este testimonio ha desaparecido, mientras que la parte norte aún se conserva.
• Evidencia arqueológica: en la cima del cerro Catequillá se conservan vestigios de una plataforma elevada de tierra de 60 m de diámetro, identificada por un talud de 1 m de alto en el borde norte, mientras que en su opuesto, el desnivel desaparece progresivamente y se confunde con el suelo natural de la colina. Esta formación artificial la denominé “bohío Catequillá” y así consta en mí libro “Apuntes etnohistóricos del Valle de Pomasqui, en atención a su forma circular. El desnivel que delimita el círculo en su segmento norte, es de tierra y no hay, a mi criterio, ningún muro de piedra.
En el borde oeste de la plataforma elevada, y mirando hacia la planicie de Rumicucho, se identifica un empedrado circular de aproximadamente 6 m de diámetro, muy similar a otros registrados en el área. Estas “ruedas de piedra” como también se las conoce, no han sido excavadas, por lo que puede tratarse de construcciones prehispánicas o “eras” de las haciendas del período colonial o posterior. Si bien existe este vacío en la investigación de estos vestigios, hay que señalar que en el área de Rumicucho se han registrado seis círculos de piedra, los mismos que fueron estudiados por el autor de esta nota, conjuntamente con Valentín Yurevich y otros colaboradores. Los resultados de este estudio están publicados. Un análisis de los círculos de piedra mencionados, también lo publiqué en la Revista Cultura del Banco Central del Ecuador.
Recomendaciones
• Llevar: protector solar, agua, ropa y calzado cómodo. Es un lugar en el que hace bastante calor
• Precauciones: tener mucho cuidado con los perros
• Se recomienda a los ecoturistas llevar ropa ligera para clima cálido
• Llevar botiquín de primeros auxilios y medicamentos desinfectantes.
• Evite llevar elementos nocivos que atenten contra la biodiversidad como aerosoles, animales, fuego, etc
• No se permite la recolección de material vegetal y/o animal.
Historia
Las evidencias que nos ayudan a comprobar el uso astronómico del sitio, son la presencia de trece discos líticos de diferentes diámetros y diseños, que presentan varios alineamientos que han sido comprobados con diferentes procedimientos.
¿Cómo llegar?
Se ubica cerca de Quito, en la zona del valle de Pomasqui en la parroquia San . Se encuentra exactamente en el Ecuador geográfico, o mitad del mundo.
El acceso a la cima del cerro Catequilla se lo puede hacer caminando, a partir del barrio del mismo nombre, o en vehículo, utilizando el carretero que conduce a los tanques de agua potable instalados en el sector de Carcelén Bajo. Este camino permite el ingreso de vehículos 4 x 4 hasta el límite de un campo de cultivo.
Videos sobre Cerro Catequilla