10 de Agosto

El 10 de agosto se celebra el primer grito de la independencia, en la capital del Ecuador, un acto solemne que se conmemora año tras año con diferentes programas culturales

Datos importantes del 10 de Agosto

  • Para todos los ecuatorianos y ecuatorianas, sea en el país o en cualquier lugar del mundo, el 10 de agosto es una fecha importante, al conmemorarse “El Primer Grito de la Independencia del Ecuador”.
  • Es ampliamente celebrado en toda la zona como una fiesta nacional. Marca como el comienzo de un nuevo tiempo en la historia para los ecuatorianos.
  • El Primer Grito de la Independencia, en Quito, marcó un hito en la historia de la libertad de América
  • La gesta del 10 de agosto motivó a otros pueblos hispanos a que continúen con la lucha de liberación, razón por la cual, también fue considerada como el primer grito independentista en América Latina.
  • Las fiestas de el 10 de agosto de 1809, se celebra en diferentes lugares de la ciudad de Quito.
  • Se otorgó a este territorio el apelativo de Quito, luz de América, el cual es utilizado hasta la actualidad, para honrar las acciones que motivaron las ideas de independencia en la región.
  • Para conmemorar el 10 de agosto de 1809 Ecuador, se ha inmortalizado la muerte de los compatriotas en el Monumento a la Independencia, ubicada en la Plaza Grande, junto al Palacio de Carondelet en Quito.

Fecha de celebración

10 de agosto de cada año

Primer Grito de la Independencia del Ecuador feriado 2024

Sábado 10 de agosto, pasa a viernes
Vacancia: viernes 09 a domingo 11 de agosto

¿Qué se celebra el 10 de Agosto?

Firma del acta de la Independencia QuitoEl 10 de agosto de 1809, marcó el inicio del proceso de Independencia del Ecuador. Ese día fue destituido el Presidente de la Real Audiencia de Quito, Conde Ruiz de Castilla, instalándose una Junta Soberana de Gobierno, teniendo como autoridades a Juan Pío Montúfar en el cargo de Presidente de la Junta, José Cuero y Caicedo como Vicepresidente de la Junta.

De inmediato las autoridades españolas dispusieron eliminar la rebelión movilizando tropas desde Guayaquil, Popayán y Pasto con la misión de tomar Quito y acabar con los insurrectos; al ser apresados y condenados, el pueblo de Quito emprendió en acciones para rescatar a los patriotas encarcelados en el Cuartel Real de Lima (actual Museo de Cera), hecho que terminó en la masacre de los próceres el 2 de agosto de 1810 en la que irrumpieron no solo los pobladores de los centros urbanos de Quito; sino también desde las periferias, siendo participes todos los grupos sociales.

El 10 de agosto que se celebra cada año es para conmemorar el Primer Grito de Independencia ocurrido en Quito, siendo este el primer lugar de la región en hacerlo.

Actividades

La gente celebra el 10 de agosto Ecuador con diversión y disfrute. Para este día se organizan diferentes programas culturales y eventos en diferentes partes del país y especialmente en la capital Quito.

Desfiles y eventos

En Quito, los eventos se organizan por el 10 de agosto de 1809 en la Plaza de la Independencia y el Palacio de Gobierno. Toda la ciudad está muy iluminada. Desfiles militares y eventos culturales también se llevan a cabo para celebrar con alegría en esta maravillosa ocasión. Para añadir a la lista, diferentes aficiones agrícolas, y justos junto con bailes y desfiles de música también suceden mostrando la rica cultura y tradición de este país.

10 de Agosto de 1809 Resumen

La noche del 9 de agosto de 1809, un grupo de personas integrantes de la sociedad criolla de Quito se reunió en la casa de Manuela Cañizares para definir una estrategia. Cuentan que esa madrugada, ante la desmotivación de algunos de los presentes, Manuela les increpó con una dura frase: “¡Cobardes...hombres nacidos para la servidumbre! ¿De qué tenéis miedo...? ¡No hay tiempo que perder...!”.

Esa madrugada se conformó la Junta Soberana de Gobierno, que tuvo como autoridades principales al Marqués de Selva Alegre, Juan Pío Montufar, y al obispo José Cuero y Caicedo, como presidente y vicepresidente respectivamente. Los doctores Juan de Dios Morales, Manuel Rodríguez de Quiroga y Juan Larrea fueron nombrados secretarios de Estado, despachos de lo Interior, de Gracia, Justicia y Hacienda.

Muy temprano, el doctor Antonio Ante, secretario general de la Junta de Gobierno, visitó a don Manuel Urriez, Conde Ruiz de Castilla y presidente de la Real Audiencia de Quito, para comunicarle que la Junta de Gobierno lo relevaba de sus funciones.

Entre tanto, el coronel Juan de Salinas, al mando de las fuerzas militares, declaraba la lealtad a la Junta de Gobierno y al rey Fernando VII.

Una vez conformada la Junta de Gobierno, el 16 de agosto, se llevó a cabo un Cabildo Abierto en el Convento de San Agustín, en la que ratificaron todo lo actuado el 10 de Agosto.

Esas decisiones fueron informadas al Virrey del Perú, José Abascal; al de Santa Fe, Antonio Amar y Borbón; al Gobernador de Guayaquil, Bartolomé Cucalón y al de Cuenca, Melchor de Aymerich. Ellos conocieron así de la existencia del nuevo orden en la antigua Real Audiencia de Quito.

Esto fue tomado como una rebelión y las autoridades enviaron fuerzas militares desde GuayaquilPopayán Pasto para aplacar los aires de independencia.

Sabiendo esto, la Junta de Gobierno, en Quito, organizó dos divisiones compuestas por tres mil hombres bajo el mando de Juan Ascázubi y Manuel Zambrano y los envió con dirección al norte para detener el avance de las fuerzas realistas de Popayán.

Los quiteños se encontraron con los realistas en Pasto y fueron derrotados. Lo mismo ocurrió con Zambrano en Cumbal.

Las noticias de la derrota sembraron la desmotivación. Los intereses pudieron más en la Junta Soberana de Quito y el presidente Juan Pío Montúfar se vio obligado a renunciar. Juan José Guerrero y Mateu, conde de Selva Florida, asumió la presidencia y se encargó de negociar la rendición con el conde Ruiz de Castilla, lo cual cedió el 24 de octubre de 1809. La condición era que no se tomara represalia contra nadie, y así fue aceptado.

Pero una vez que llegaron tropas procedentes de Quito y Guayaquil, el conde Ruiz de Castilla disolvió la Junta de Gobierno y ordenó la persecución y captura de quienes la conformaban.

A los patriotas les esperaba un proceso judicial en el que incluso se pidió pena de muerte contra cuarenta de ellos.

Qué puedes hacer en 10 de Agosto

Fotografía

¿Conoces este lugar?

Ayuda a otros viajeros a descubrir y difrutar con tu experiencia

Planifica tu visita

Anterior Siguiente
Anterior Siguiente
Anterior Siguiente
Anterior Siguiente
Anterior Siguiente

Comentarios


0,0

0 opiniones

Información in situ

Infraestructura

Limpieza

Seguridad

¡Suscríbete para recibir noticias sobre turismo y ofertas exclusivas!

Servicios