Se localiza al norte de la región litoral del Ecuador, asentada sobre una extensa llanura, en la confluencia de los ríos Blanco y Quinindé.
Clima
Clima lluvioso tropical de 27 °C en promedio.
Biodiversidad
Fauna
La fauna es extensa en la selva, en las tierras bajas de la Costa se encuentra una fauna de tipo ecuatorial como son: jaguar o tigre americano, perezosos o "pericos ligeros", osos hormigueros, guacamayos, loros, tucanes, gallinetas, piqueros, golondrinas de mar, lagartos, serpientes venenosas.
Flora
Dentro de la flora encontramos: árboles de maderas finas, caucho, ceibos (lana vegetal), tagua (marfil vegetal), banano, fibras como las de abacá y toquilla, utilizada esta última para elaborar sombreros que reciben buena acogida en los mercados exteriores.
Los Chachis son una nacionalidad indígena de la costa del Ecuador. Chachis o Cayapas, de su identidad cultural viviente se destaca el idioma Chapalá, que lo transmiten de generación a generación pese a la influencia de la civilización y de la religión católica. Leer más
La Laguna de Cube consta de un ecosistema lacustre formado por un cuerpo de agua estable durante todo el año y de una amplia superficie de pantano y zona inundable. La Laguna Cube forma parte de los bosques de las estribaciones occidentales de la cordillera costera de Mache; que se encuentran dentro de la Reserva Ecológica Mache-Chindul (REMACH). Leer más
Balneario Telembí
Telembí, es el nombre del balneario de agua dulce que está situado en la margen izquierda de la vía Quinindé-Santo Domingo de los Tsáchilas, a escasos cinco minutos del centro poblado de la ciudad de Quinindé.
Reserva Biológica Bilsa
Es un bosque de propiedad privada, ubicado junto al límite oriental de la Reserva (3 000 ha) y manejado por la Fundación Jatun Sacha. Constituye un corredor biológico de conexión con la flora y fauna de Mache-Chindul.
Platos típicos de Rosa Zarate
Cuenta con una gran variedad de platos típicos como: encocao, tapao, rellena, bollos, caldo de manguera (rellenas), chucula de chontilla, chonta y maduro, casave de guineo, fruta de pan, pipas heladas y las deliciosas cocadas negras y blancas; acompañados con una variedad de jugos de frutas como: guanábana, borojó, arazá, maracuyá, badea, entre otros.
Entre las carnes y mariscos predilectos para la preparación de estos platos están: la guaña, camarón de río, tilapia, cangrejo, gallina criolla, guanta (peligro de extinción); combinado con: plátano, coco, maní, maduro, albahaca, chillangua y orégano forman las combinaciones perfectas a la hora de preparar estas delicias.
Fiestas populares y eventos de Rosa Zarate
Cantonización de Quinindé| junio
El 8 de junio de 1967, la Asamblea Constituyente aprobó la cantonización de Quinindé, la cual se llevó a cabo mediante el Decreto N°122 de fecha 3 de julio. Actualmente, Quinindé cuenta con seis parroquias, dentro de ellas se ubica La Unión de Quinindé.
Fiestas de Santa Rosa | agosto
A finales de agosto se celebran las fiestas al ritmo del bombo, cununo, maracas y guasá se efectúa el recorrido con la imagen de la virgen de Santa Rosa de Lima en la barcaza municipal, donde decenas de personas acompañaron la romería.
Recomendaciones
Al visitar la parroquia de Rosa Zarate, especialmente a las reservas ecológicas que cuenta el lugar se recomienda llevar repelente de mosquitos, bloqueador solar, prendas bastante cómodas y especiales para caminatas y en algunos casos es necesario llevar botas de caucho.
Historia
Quinindé está en la Parroquia Rosa Zárate la cual fue fundada en octubre de 1916, gracias a la gestión del capitán don Simón Plata Torres. La parroquia Rosa Zárate, desde sus inicios con las pocas familias de ese entonces, se constituyó en un pueblo de pequeños agricultores, luego con el incremento poblacional, fue un paso obligado para ir a la ciudad de Esmeraldas por el río Esmeraldas.
El nombre de Rosa Zárate, se debe a una mujer quiteña que huyendo con su esposo el patriota Nicolás Peña fue asesinada junto a su esposo por el ejército realista español. Los mataron en Tumaco-Esmeraldas en el año 1813, mientras huían de la persecución. Un año antes ellos lideraron en Quito el asalto y arrastre el Conde Ruiz de Castilla Presidente de la Real Audiencia de Quito.
¿Cómo llegar?
Desde Quito
En la Terminal Terrestre de Quitumbe o Carcelén puedes tomar las siguientes compañías que viajan directo a Quinindé: Transporte Occidentales, Aloag.
Distancia aproximada vía terrestre 212 Km, tiempo de recorrido 3 h 30 min.
Desde Guayaquil
En la Terminal Terrestre de Guayaquil puedes tomar las siguientes compañías que viajan directo a Quinindé: Kennedy, Occidentales, Trans Esmeraldas.
Distancia aproximada vía terrestre 372 Km, tiempo de recorrido 6 horas.
Desde Cuenca
En la Terminal Terrestre de Cuenca puedes tomar las siguientes compañías que viajan directo a Quinindé: Trans Esmeraldas.
Distancia aproximada vía terrestre 518 Km, tiempo de recorrido 9 horas.