Ubicación
Se encuentra ubicado en la parroquia de Papallacta, su acceso es por detrás de las Termas de Papallacta. El camino para llegar a las lagunas es carrozable cuenta con 32 km de recorrido hasta la unión del camino Cangahua - Oyacachi.
Extensión
800 hectáreas aproximadamente.
Clima
La temperatura del grupo de lagunas es de 9.8 ºC aprox.
Biodiversidad
Flora
Se puede apreciar diversidad de flora como los árboles de quinua, romerillo, chuquiragua, achupalla. Gynoxis, árboles de aproximadamente 2.5, m de alto con ramas jóvenes, algo tormentosas. “Árbol de papel” por su corteza papirácea de color café claro.
Polylepis, de hasta 10 m de altura con ramas tortuosas. Además, el sector está dominado por paja de 50 a 100 cm de altura, puya y matorral disperso.
Fauna
Se puede observar mamíferos como: venado de cola blanca, lobo de páramo y conejo silvestre; y aves como zumbador, mirlo, pato de lagunas, quilico, curiquingue; en la laguna más pequeña moran parejas de gaviotas de altura; en ocasiones se puede apreciar el vuelo del cóndor. Además, existe trucha de la variedad arcoíris.
Lo más destacado del Sistema Lacustre de Papallacta
El Sistema Lacustre de Papallacta está conformado por las lagunas Parcacocha, Anteojos, Baños, Loreto, Sucus 1 y 2, Boyeros, Yuyos, entre otras.
• Laguna Parcacocha: cuenta con una extensión de 45 hectáreas y una altitud de 4060 m s. n. m. Desde la entrada a la reserva tiene una distancia de 4 kilómetros.
• Laguna de Anteojos: El sector se encuentra dominado por pajonales y relictos boscosos. Con una altitud de 4060 m s. n. m. y una extensión de 4 hectáreas. Desde la entrada a la reserva tiene una distancia de 2 kilómetros.
• Laguna Baños: El contorno de esta laguna es relativamente plano dominado por pajonal y con relicto boscoso en el lado occidental. El lugar está compuesto por 4 lagunas de diversos tamaños y corresponden al sistema de lagunas glaciares que son muy frecuentes en el sector.
Dos de ellas se comunican entre sí por medio de riachuelos que fluyen hacia la parte baja del valle del río Papallacta. Con una altitud de 3800 m s. n. m. y una extensión de 6 hectáreas. Desde la entrada a la reserva tiene una distancia de 1.6 kilómetros.
• Laguna Loreto: cuenta con una altitud de 3780 m s. n. m. y una extensión de 47 hectáreas. Desde la entrada a la reserva tiene una distancia de 1.5 kilómetros.
• Laguna Mogotes: altitud 3972 y una extensión de 36 hectáreas. Desde la entrada a la reserva tiene una distancia de 6.7 kilómetros.
Recomendaciones
Se debe acudir bien equipado con:
- Ropa cómoda y abrigada
- Gorra y guantes térmicos
- Botas de trekking o repelentes al agua
- Chaqueta impermeable
- Pantalón impermeable (opcional)
- Gafas, gorra de sol y protector solar
- Ropa y zapatos de recambio
- 1 botella o termo para bebidas hidratantes
- Cámara de fotos
Toda precaución es válida al acudir a los páramos, con su clima cambiante, y sus planicies donde es fácil perderse. En este sentido, una de las recomendaciones básicas es ubicar sitios de referencia en caso de emprender el camino de regreso.
¿Cómo llegar?
Desde Quito
En bus: existen algunas compañías de buses que salen hacia Baeza desde la terminal terrestre de Quitumbe, ubicada en el sur de la ciudad. Viajarás a través de Cumbayá, Tumbaco y Pifo a lo largo de la vía Interoceánica hasta llegar a Papallacta.
También podrías optar por llegar a la Estación de Transferencia Río Coca, ubicada al norte de la ciudad de Quito, desde allí parten los buses interparroquiales (color verde) que tienen como destino Cumbayá. En las paradas del Supermaxi o Scala Shopping Mall podrás tomar algunas compañías de buses que te llevarán hacia Papallacta.
En carro: Papallacta se encuentra a una 01h30 aproximadamente desde la ciudad Quito y a 02h30 horas desde la ciudad de Tena.
Para movilizarte desde Quito hacia Papallacta, deberás tomar la Avenida Simón Bolívar y la Ruta Viva hacia E28C en Puembo. Luego deberás conducir desde la E20 hacia la provincia de Napo y finalmente un desvío a Papallacta.
Videos sobre Sistema Lacustre de Papallacta