Parque Nacional Antisana su nombre se debe al volcán Antisana, se localiza en la cordillera Oriental de los Andes, entre las provincias de Napo y Pichincha.
La Parque Nacional Antisana se encuentra localizada en la vertiente oriental de la Cordillera de los Andes, a 50 km al sureste de Quito, en la provincia de Napo.
La Reserva comprende 120 000 hectáreas.
El clima varía entre frío, templado y subtropical. La temperatura comprende los 3 y 17 ºC dependiendo de la altitud.
El sitio se ubica fuera del área, sobre su principal vía de acceso, a pocos kilómetros de Píntag. Antisanilla es un flujo de lava que emergió de la tierra -no del cráter del Antisana, como podría pensarse- y que al enfriarse dejó su huella evidente en el terreno en forma de curiosas olas de piedra que vale la pena admirar. A su costado, por el represamiento del Río Isco que ocasionó este mismo flujo de lava, se formaron las Lagunas de Secas, famosas por su aptitud para la pesca de trucha.
• Mirador del Isco: Muy cerca de la Laguna de Secas, se enceuntra un mirador del llamado Peñon del Isco, que es una zona de gran importancia para la conservación del Cóndor Andino (Vultur gryphus), ya que este es un sitio de anidación de la especie. Este lugar está protegido por la Reserva Chakana de la Fundación Jocotoco.
Se levanta sobre el extremo suroriental de la Reserva y biológicamente es considerada como el centro de especiación más importante de la zona y quizá del país. El sector de esta cordillera, junto a la zona baja de la Reserva Ecológica Cayambe-Coca y al Parque Nacional Sumaco Napo-Galeras, compone un corredor biológico de gran riqueza, sobre las estribaciones orientales de la Cordillera de los Andes. Desde un sitio conocido como la Virgen de Guacamayos, inicia un sendero que desciende por la cordillera hasta el sector de Jondachi, construido por las poblaciones quichuas. Este recorrido es interesante para conocer de cerca el bosque a través de caminatas.
• Barrancos o farallones de El Isco: Es un conjunto de paredes rocosas, que constituyen uno de los principales dormideros y sitios de descanso del cóndor andino. Es abundante allí la chuquiragua, que alberga al singular colibrí estrella, un interesante atractivo para el turismo.
Es un enorme macizo de 5758 metros de altura y 14 kilómetros de base, presenta enormes mantos de nieve y hielo en altitudes de alrededor de 4800 metros sobre el nivel del mar. más info
En conjunto, forman el principal atractivo escénico en la zona alta de la Reserva. La laguna más grande de la zona Micacocha es famosa por sus truchas de gran tamaño. En los alrededores, es relevante la cantidad de sitios donde puede evidenciarse la gran actividad volcánica pasada del Antisana, a modo de flujos de lava.
Es una laguna estacional de origen glaciar, es un lugar preferido para acampar pues sus alrededores ofrecen un paisaje hermoso, típico de altura; por un singular efecto visual, la laguna parece estar inclinada. Se llega a ella por un desvío desde el camino de acceso principal, en el sector de La Ovejería.
En esta zona resaltan los paisajes de páramo, las formaciones rocosas y las aguas termales con propiedades curativas que atraen masivamente a los visitantes. Para aprovechar mejor este recurso, existe infraestructura turística privada de primera. Además, en el Tambo se inicia un sendero, famoso entre excursionistas y aventureros, que cruza hasta el Parque Nacional Cotopaxi tras una dura caminata. También inicia aquí el sendero utilizado por los andinistas para ascender al volcán Antisana.
Esta laguna ocupa el fondo del cráter del volcán Antisana, cuyo pico más alto se denomina El Predicador. Como la mayoría de lagunas en la zona es muy apta para la pesca. Su acceso se da por el sector del barrio Santa Rosa, cerca de la comunidad de Píntag.
Todos los volcanes del Ecuador poseen páramos, y cada uno tiene características diferentes. En el caso de los páramos del Antisana, existen extensos páramos de almohadillas. Estas son pequeñas plantas que crecen en colonias densas y generan un microclima un poco más caliente que el circundante (que generalmente es muy frío). Así se forma un “domo biotérmico” que produce un pequeño pero constante flujo de calor para abrigar las raíces y tallos jóvenes.
Es de origen glaciar y en la actualidad se encuentra represada, pues allí la Empresa Municipal de Agua Potable de Quito construyó un reservorio gracias al cual se abastece de agua a una cuarta parte de la población de la capital. La laguna es un espectáculo que mezcla la ingeniería de la represa con las bondades de la naturaleza, ya que en sus frías pero nutritivas aguas nadan patos, chupiles y gallaretas. Las gaviotas, ligles, bandurrias y algunas aves migratorias como los playeros de picos rectos y chorlos de patas largas vuelan y anidan en sus alrededores.
Aviturismo | Observación de fauna | Caminata | Ecoturismo | Fotografía
Rutas turísticas
¿Conoces este lugar?
Ayuda a otros viajeros a descubrir y difrutar con tu experiencia
1,0
1 opiniones
Información in situ
Infraestructura
Limpieza
Seguridad
andrea lissete freire cueva
Crítico nivel C ( 1 opiniones)
Opinión escrita el 18-Jan-2021
especies de peces
lo unico que falta es que no dicen las especies de peces que hay en la reserva ecologica del antisana
Información in situ
Infraestructura
Limpieza
Seguridad
Tipo de visita: Familia
Fecha de la visita: 18-Jan-2021