Ubicación
La Reserva Ecológica Antisana se encuentra localizada en la vertiente oriental de la Cordillera de los Andes, a 50 km al sureste de Quito, en la provincia de Napo.
Extensión
La Reserva comprende 120 000 hectáreas.
Clima
El clima varía entre frío, templado y subtropical. La temperatura comprende los 3 y 17 ºC dependiendo de la altitud.
Biodiversidad
Flora
Posee una gran variedad florística.
En la zona alta (3100 – 4700 msnm), sobresalen las almohadillas, las chuquiraguas; asociaciones de musgos, orquídeas y remanentes de bosques de papel o pantza, y pumamaqui, siempre entre extensos pajonales.
En la zona baja (1200 – 3100 msnm), abarca las dos terceras partes de la Reserva y comprende bosques de alta montaña poco intervenidos. Los bosques de la zona baja presentan áreas naturales en buen estado de conservación, constituyéndose en un refugio para especies amenazadas, tales como cedro, nogal, laurel de cera, motilón, arrayán, palma de ramos.
En los bosques montañosos de la Reserva (900 – 3000 msnm) albergan casi la mitad de las especies florísticas del país, con altos porcentajes de endemismo.
Fauna
Cuenta con 552 especies de vertebrados, 418 especies de aves (el grupo más estudiado y representativo), seguido por los mamíferos con 73, anfibios y reptiles con 61.
• Mamíferos: osos de anteojos, cervicabras, dantas de montaña, pumas, tapir de montaña, mono araña de vientre amarillo, ciervo enano, guanfando, gato andino, tigrillos chico, entre otros.
• Aves: colibríes, carpinteros, loros, pavas de monte, tangaras, atrapamoscas, horneros, cazahormigas, entre otras.
Los páramos del Antisana son hábitats importantes para la conservación de aves residentes tales como el cóndor, algunos tipos de patos; focha andina, gaviota andina, ligle, becasinas o zumbadores, así como especies migratorias.
En el extremo suroriental de la Reserva sobresale la Cordillera de Guacamayos, de especial valor porque en ella se conjugan especies andinas y amazónicas que estructuran un mosaico altamente diverso.
• Anfibios y Reptiles: La reserva cuenta con su propia especie de anfibio el osornosapo de Antisana, miniatura de color café que habita entre las rocas del páramo, muy raro de encontrar y en peligro de extinción sapo de Antisana, lagartijas pequeñas, lagartija de páramo, entre otras.
Lo más destacado de Reserva Ecológica Antisana (REA)
• Flujo de lava de Antisanilla: El sitio se ubica fuera del área, sobre su principal vía de acceso, a pocos kilómetros de Píntag. Antisanilla es un flujo de lava que emergió de la tierra -no del cráter del Antisana, como podría pensarse- y que al enfriarse dejó su huella evidente en el terreno en forma de curiosas olas de piedra que vale la pena admirar. A su costado, por el represamiento del Río Isco que ocasionó este mismo flujo de lava, se formaron las Lagunas de Secas, famosas por su aptitud para la pesca de trucha.
• Cordillera de Guacamayos: Se levanta sobre el extremo suroriental de la Reserva y biológicamente es considerada como el centro de especiación más importante de la zona y quizá del país. El sector de esta cordillera, junto a la zona baja de la Reserva Ecológica Cayambe-Coca y al Parque Nacional Sumaco Napo-Galeras, compone un corredor biológico de gran riqueza, sobre las estribaciones orientales de la Cordillera de los Andes. Desde un sitio conocido como la Virgen de Guacamayos, inicia un sendero que desciende por la cordillera hasta el sector de Jondachi, construido por las poblaciones quichuas. Este recorrido es interesante para conocer de cerca el bosque a través de caminatas.
• Barrancos o farallones de El Isco: Es un conjunto de paredes rocosas, que constituyen uno de los principales dormideros y sitios de descanso del cóndor andino. Es abundante allí la chuquiragua, que alberga al singular colibrí estrella, un interesante atractivo para el turismo.
• Cavernas de Jumandy: Lleva este nombre debido al cacique Jumandy quien era un combatiente de la resistencia contra los conquistadores españoles. El cacique Quijo Jumandy es considerado como uno de los máximos exponentes de los pueblos indígenas del Oriente ecuatoriano por su audacia y valor en la lucha. más info
• Bosque Protector Sierra Azul: Se encuentra en la intersección de las cordilleras de Guacamayos y de los Andes, en la misma zona baja, sobre las cuencas de los ríos Aragón, Cosanga y Colorado. Es un sitio que mantiene las características de biodiversidad que caracterizan a la Reserva. Está manejado por la empresa privada que desarrollan en el lugar proyectos de ecoturismo y varias otras actividades de conservación.
• Volcán Antisana: Es un enorme macizo de 5758 metros de altura y 14 kilómetros de base, presenta enormes mantos de nieve y hielo en altitudes de alrededor de 4800 metros sobre el nivel del mar. más info
• Embalse Micacocha: En conjunto, forman el principal atractivo escénico en la zona alta de la Reserva. La laguna más grande de la zona Micacocha es famosa por sus truchas de gran tamaño. En los alrededores, es relevante la cantidad de sitios donde puede evidenciarse la gran actividad volcánica pasada del Antisana, a modo de flujos de lava.
• Laguna Santa Lucía o Mauca Machay: Es una laguna estacional de origen glaciar, es un lugar preferido para acampar pues sus alrededores ofrecen un paisaje hermoso, típico de altura; por un singular efecto visual, la laguna parece estar inclinada. Se llega a ella por un desvío desde el camino de acceso principal, en el sector de La Ovejería.
• Valle del Tambo: En esta zona resaltan los paisajes de páramo, las formaciones rocosas y las aguas termales con propiedades curativas que atraen masivamente a los visitantes. Para aprovechar mejor este recurso, existe infraestructura turística privada de primera. Además, en el Tambo se inicia un sendero, famoso entre excursionistas y aventureros, que cruza hasta el Parque Nacional Cotopaxi tras una dura caminata. También inicia aquí el sendero utilizado por los andinistas para ascender al volcán Antisana.
• Laguna Muerto Pungu: Esta laguna ocupa el fondo del cráter del volcán Antisana, cuyo pico más alto se denomina El Predicador. Como la mayoría de lagunas en la zona es muy apta para la pesca. Su acceso se da por el sector del barrio Santa Rosa, cerca de la comunidad de Píntag.
• Páramo de almohadillas: Todos los volcanes del Ecuador poseen páramos, y cada uno tiene características diferentes. En el caso de los páramos del Antisana, existen extensos páramos de almohadillas. Estas son pequeñas plantas que crecen en colonias densas y generan un microclima un poco más caliente que el circundante (que generalmente es muy frío). Así se forma un “domo biotérmico” que produce un pequeño pero constante flujo de calor para abrigar las raíces y tallos jóvenes.
• Laguna La Mica: Es de origen glaciar y en la actualidad se encuentra represada, pues allí la Empresa Municipal de Agua Potable de Quito construyó un reservorio gracias al cual se abastece de agua a una cuarta parte de la población de la capital. La laguna es un espectáculo que mezcla la ingeniería de la represa con las bondades de la naturaleza, ya que en sus frías pero nutritivas aguas nadan patos, chupiles y gallaretas. Las gaviotas, ligles, bandurrias y algunas aves migratorias como los playeros de picos rectos y chorlos de patas largas vuelan y anidan en sus alrededores.
¿Cómo llegar?
A la Mica: Se toma la vía Quito – Sangolquí – Píntag. Desde el parque central de Píntag se continúa por la vía hacia el volcán Antisana (apta para todo tipo de vehículo) hasta llegar al puesto de control de La Mica que se encuentra a 35 kilómetros y 45 minutos de recorrido (desde Píntag).
Al Tambo: Desde la vía Quito – Papallacta (73 km) se llega a la comunidad Valle del Tambo, 5 kilómetros antes de Papallacta, desde donde se conecta con la conocida “Ruta del Cóndor” y la caseta de control de la reserva.
Videos sobre Reserva Ecológica Antisana (REA)