En la granja existen proyectos de modelo práctico agro productivo en un área de 15 000 m2 y crianza de especies menores en un sistema demostrativo.
En la granja existen proyectos de modelo práctico agro productivo en un área de 15 000 m2 y crianza de especies menores en un sistema demostrativo; las ventajas que representa esta actividad son mejorar la nutrición familiar, generar abonos a través de sus desechos, además de mejorar los ingresos familiares.
Las especies que al momento están criándose en la granja son lombrices, cuyes, cabras lecheras; todas estas con un proceso validado ya apto para transferir técnicas aplicadas, a las comunidades.
Se encuentre en Baeza, urbanización Nueva Andalucía, barrio Los Nogales.
Este atractivo posee una extensión de 40 000 m2.
Cuenta con una temperatura 16.5 °C.
Especies arbóreas , helicóneas, palmáceas, epifitas, orquídeas.
Las especies que al momento están criándose en la granja son lombrices, cuyes, cabras lecheras; ganado estabulado. Se han construido habitáculos para las especies nativas como: danta, saíno, guatusas
• Al visitar la Granja Integral se puede dar cuenta que posee varias secciones.
• Seguridad alimentaria: Esta se realiza a través de la crianza de cuyes, cabras y conejos.
• Eco-museo: un eco museo se ubica en un área de 25 000 m2 degradada por el sobre pastoreo, compactación del suelo y con todos los impactos negativos que conlleva este manejo. Con el fin de enriquecer al bosque está utilizándose el sistema forestal análogo, consistente en lograr un muestreo e inventario de un bosque primario para luego transferirlo al área.
• Agroforestería: Consiste en realizar cultivos combinados de hortalizas con pastizales.
• Senderos Ecológicos: uno de ellos se dirige hacia las cascadas 2 y 3 del río Machángara localizado en el interior de la Granja por el norte, en dirección de los pastizales de una finca privada adyacente, siguiendo un trazado de sentido este-oeste.
Precisamente así es el panorama del entorno a lo largo de los primeros metros. Más adelante, una densa cobertura vegetal flanquea ambos costados. En su recorrido, además de apreciar la flora y fauna y de atravesar tres puentes pequeños de madera construida a la usanza antigua cubiertos de paja a imitación de las chozas pertenecientes a los Quijos, tenemos una vista panorámica al río Quijos.
La creación de la Granja obedece al estudio socio-económico realizado por la Corporación OIKOS en 1999, cuyos resultados derivaron que en Quijos el 95% de la PEA dedicada al agro labora en la crianza de ganado bovino. Esta actividad arroja resultados de rentabilidad negativa. Además, se establece que a esta actividad lo subsidian con el cultivo de naranjilla y extracción de madera para limpia de malezas, lo cual genera impactos ambientales negativos.
El proceso de implementación se inició el 01 de mayo del 2001 con los componentes de agro producción y seguridad alimentaria que comprende cultivos de hortalizas orgánicas, frutales, pastizales, también crianza de especies menores como lombrices, cuyes, cabras lecheras.
Caminata | Fotografía