Datos importantes del Parque Etnobotánico Omaere
- El nombre “Omaere” significa “naturaleza de la selva” en el idioma Waorani.
- El parque cuenta con una muy respetable colección de plantas, arbustos y árboles tradicionales en las culturas de la selva.
- El parque es eminentemente étnico y botánico, existen numerosas plantas curativas nativas que han sido usadas por los indígenas de la amazonia.
- Uno de sus principales objetivos es el fortalecimiento cultural de las nacionalidades indígenas que habitan la región.
- Se imparten conocimientos de cómo los Shuar y los Waorani relacionan con la naturaleza amazónica.
Ubicación
Se ubica en el Barrio Obrero de Puyo, siguiendo el sendero del Paseo Turístico del Río Puyo, en la provincia de Pastaza.
Extensión
Cuenta con 15.6 hectáreas, 5 constituyen bosque primario (bosque natural que no ha sido intervenido por la mano del hombre). Las restantes 10 hectáreas son bosque secundario (bosque primario que ha sido destruido y cuya regeneración es lenta).
Precios de entrada
Adultos ............................... $ 3,00
Niños .................................. $ 1,50
Estudiantes de primaria ..... $ 0,50
Clima
La temperatura generalmente varía de 18 a 28 °C.
Qué puedes hacer en Parque Etnobotánico Omaere
Lo más destacado del Parque Etnobotánico Omaere
Sendero Kukuj (Orquídea en Shuar)
Un recorrido a través de los colores de las flores, de las colecciones botánicas, tales como: Orchidaceae, Bromeliaceae, y Araceae entre otras.
Sendero Iniaewa (Achiote en Zapara),
Constituye el sendero de las plantas útiles, donde adicionalmente se pueden apreciar reproducciones de las viviendas tradicionales de los pueblos amazónicos.
Sendero Omaere (Selva en Huaorani)
Está rodeado de bosque primario, donde se puede admirar el esplendor y exuberancia de la selva amazónica.
Biodiversidad
Flora
Principalmente se encontrarán orquídea y varias plantas medicinales.
Recomendaciones
Llevar ropa cómoda, gorra, zapato para caminar
Repelente, bloqueador
Agua
Historia
El Parque fue fundado en 1993 por una señora Shuar y dos francesas.
El Parque Etnobotánico Omaere fue uno de los primeros parques etnobotánicos en Latinoamérica.
Seguir leyendo