Canelo - Kichwa

Son un grupo étnico de la amazonia ecuatoriana es una de las más numerosas, antiguas y extendidas de la Provincia de Pastaza

La etnia Canelos - Kiwcha de la Amazonia ecuatoriana es una de las más numerosas y extendidas de la Provincia de Pastaza, se han conformado pequeños núcleos poblacionales en los que se han establecido centros misioneros, educativos, y en los últimos años, campamentos petroleros. Entre estos asentamientos se encuentra Canelos, el más cercano a las áreas colonizadas. Villano, Arajuno, Curaray, Sarayacu, Teresa Mama, Llanchama, Pucayacu y Montalvo. Existe una población aproximada de 71 000 habitantes Kichwas según la (OPIP), repartidos en las Provincias de Sucumbíos, Napo, Pastaza.

Ubicación

Se encuentran asentados en comunidades alrededor del Puyo y en territorios del interior, principalmente en las cuencas de los ríos Curaray, Conambo, Bobonaza.

Organización sociopolítica

ComunidadEconomía

La subsistencia esta basada en la ampliación de una economía mixta, en la que se combinan las prácticas extractivas y productivas. Entre las primeras e encuentran la pesca en los ríos y lagunas, utilizando sistemas como el arpón, anzuelo, calandra, atarraya y barbasco.

La casería se la hace con armas de fuego, escopetas de fulminante o cartucho, bodoquera y trampas. Las actividades productivas se realizan en dos espacios agrícolas, una chacra cercana a la vivienda, con cultivos de yuca, plátano, frutales, achiote, ají, otro terreno más alejado que se lo conoce como purina, a la que acuden peRíodicamente para abastecerse de alimentos cuando están en cacería o pesca durante varios días.

Gastronomía de Canelo - Kichwa

Comidas típicas

La alimentación cotidiana está basada en la preparación de carnes (fresca o ahumada) de cacería, pesca, animales domésticos, productos de recolección (huevos, insectos y frutos silvestres) Esta dieta se complementa con un alto consumo de plátano y cuica. Esta ultima, un tubérculo que es cultivado en la chacra y piruna, provee de cazabe para la preparación de la chicha. 

Bebidas

Esta bebida es preparada por la mujer, una vez cocinada la yuca, se procede a aplastarla, una parte es masticada para obtener cierto grado de fermento, a esta masa se le añade agua y se la sirve en una mocahwa o taza de cerámica, la chicha se la toma durante todo el día, como complemento alimenticio, cuanto como bebida que contrarresta la deshidratación causada por el clima cálido de la zona.

Vestimenta

Los Kichwa acostumbran pintarse el rostro con huito y achiote es el rasgo étnico que más fácilmente ha cambiado en los últimos siglos a causa de la aculturación.

VestimentasHombre 

Los hombres han adoptado mayoritariamente las prendas de corte mestizo.

Mujer

Las mujeres, que también usan vestidos occidentales, mantienen el adorno y la costumbre de pintarse el rostro en ocasiones festivas.

Tanto en hombres como mujeres, el adorno está elaborado con materias primas del bosque, como son plumas de aves, cortezas vegetales, semillas, dientes y huesos de animales. Los pigmentos más utilizados son el wuituc (color negro) y el achiote.

Kichwa es el grupo más numeroso. Su idioma es el kichwa y se asientan en las riberas de los ríos Bobonaza, Villano, Curaray, Pindo y en las cercanía de Puyo.

Mitos - Leyendas

La provisión de materias primas para la elaboración de utensilios, herramientas y demás útiles de uso cotidiano lo obtienen de la selva, convirtiendo a ésta en una permanente proveedora para la cultura material y en un elemento básico en la creación de códigos y normas de convivencia armónica con ella. La selva, en la cosmovisión indígena, es un mundo poblado de espíritus, transformados en entes creadores. Bajo esta concepción de la vida y el mundo.

La selva está simbolizada por el espíritu de Amazanga, Sungui es el espíritu del agua y Nunguí, el espíritu de la tierra. Estos entes abstractos y al mismo tiempo concretos son llamados supay y constituyen el nexo entre el hombre y la naturaleza. El acceso al mundo de los espíritus es una labor reservada a los shamanes, quienes a más de ser personajes importantes en la comunidad, actúan como portadores de tradiciones curativas a base del uso de plantas medicinales.

El shamanismo en las culturas amazónicas es una práctica muy antigua, que ha permitido el conocimiento de las potencialidades curativas de las plantas. Las prácticas del curanderismo y ceremonias shamanicas generalmente están asociadas al consumo de alucinógenos como el huantuc y la ayahuasca.

Qué puedes hacer en Canelo - Kichwa

Fotografía

Canelo - Kichwa

  • Rutas turísticas

    Ruta de Cascadas Baños

    Avenida de los volcanes

    Ruta de las Iglesias de Quito

  • Ver más
  • ¿Cómo llegar?
  • Mejorar esta publicación

¿Conoces este lugar?

Ayuda a otros viajeros a descubrir y difrutar con tu experiencia

Planifica tu visita

Anterior Siguiente
Anterior Siguiente
Anterior Siguiente

Comentarios


0,0

0 opiniones

Información in situ

Infraestructura

Limpieza

Seguridad

¡Suscríbete para recibir noticias sobre turismo y ofertas exclusivas!

Servicios